Toggle navigation
Pruebas
Inicio
Test Permiso de Armas
Test Caza Navarra
Test Caza País Vasco
Test CCSE
TEST: Caza País Vasco
Respuestas correctas
Respuestas correctas al cuestionario Caza País Vasco
LEGISLACIÓN Y NORMATIVA AMBIENTAL
Normativa internacional y estatal
Pregunta Nº
1
¿Cuál de estos tratados internacionales tiene relevancia en cuanto a la gestión y aprovechamiento de las especies de flora y fauna?
A) El Convenio de Bonn, que tiene por objeto la conservación de las especies migratorias a escala mundial.
B) El Convenio de Estambul, que trata en exclusiva sobre la conservación de las aves acuáticas a escala mundial.
C) El Convenio de Rabat, que trata de la conservación de la caza.
LEGISLACIÓN Y NORMATIVA AMBIENTAL
Normativa internacional y estatal
Pregunta Nº
2
La Directiva de Aves establece un régimen de protección para todas las aves silvestres de Europa. Esta Directiva:
A) Prohíbe la caza de las aves migratorias.
B) Crea la Red Ecológica europea, la Red Natura 2000.
C) Autoriza la caza de determinadas especies siempre que se haga de manera equilibrada y con métodos selectivos y no masivos.
LEGISLACIÓN Y NORMATIVA AMBIENTAL
Normativa internacional y estatal
Pregunta Nº
3
Una de las herramientas principales de la Directiva de Aves es:
A) La Red Ecológica europea, la Red Natura 2000.
B) La red de Zonas Especiales de Protección para las Aves (ZEPA).
C) La red de Lugares de Interés Comunitario (LIC).
LEGISLACIÓN Y NORMATIVA AMBIENTAL
Normativa internacional y estatal
Pregunta Nº
4
La Directiva de Hábitats tiene por finalidad asegurar la biodiversidad de la Unión europea, mediante la conservación de:
A) Los hábitats naturales, así como de la fauna y flora silvestres.
B) Las aves silvestres.
C) Las especies migratorias y sus nidos.
LEGISLACIÓN Y NORMATIVA AMBIENTAL
Normativa internacional y estatal
Pregunta Nº
5
¿Qué es la Red Natura 2000?
A) Es una red moderna y eficaz empleada hoy en día en la caza de la paloma torcaz durante la pasa.
B) Es una red que permite capturar palomas torcaces pero deja escapar a pequeños pajarillos que están protegidos, gracias al tamaño de sus agujeros.
C) Es una red ecológica europea de espacios naturales, cuyo objetivo principal es conservar la diversidad biológica o biodiversidad de la Unión europea.
LEGISLACIÓN Y NORMATIVA AMBIENTAL
Normativa internacional y estatal
Pregunta Nº
6
Las competencias en materia de caza están transferidas del Estado a las Comunidades Autónomas:
A) Las plenas competencias en la materia de la Comunidad Autónoma del País Vasco se recogen en la Ley 1/1970 de Caza del País Vasco.
B) El País Vasco tiene competencias plenas en esta materia, y se plasman en la Ley 2/2011, de Caza.
C) En el País Vasco cada Territorio Histórico tiene una Ley de Caza distinta.
LEGISLACIÓN Y NORMATIVA AMBIENTAL
Normativa internacional y estatal
Pregunta Nº
7
En materia de caza las competencias de las Comunidades Autónomas son plenas:
A) Pero no pueden contradecir lo que legisle la Unión europea.
B) Por ello, aunque es conveniente, no tienen por qué cumplir ningún Tratado Internacional o Directiva europea.
C) Por ello las CCAA pueden declarar como cazable las especies que vean oportuno, aunque estén incluidas en el Listado de Especies en Régimen de Protección Especial.
LEGISLACIÓN Y NORMATIVA AMBIENTAL
Normativa internacional y estatal
Pregunta Nº
8
¿Qué Ley creó el Listado de Especies en Régimen de Protección Especial, en el seno del cual se establece el Catálogo Español de Especies Amenazadas?
A) El Convenio de Bonn.
B) La Ley 2/2011, de Caza.
C) La Ley 42/2007, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
LEGISLACIÓN Y NORMATIVA AMBIENTAL
Normativa internacional y estatal
Pregunta Nº
9
¿Cuál de estos textos prohíbe el uso de procedimientos masivos para la captura de animales?
A) El Convenio de Bonn.
B) La Ley 42/2007, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
C) La Ley 43/2003, de Montes.
LEGISLACIÓN Y NORMATIVA AMBIENTAL
Normativa internacional y estatal
Pregunta Nº
10
La Directiva de aves y la Ley del Patrimonio Natural:
A) Prohíben la caza de aves migratorias durante su trayecto de regreso hacia los lugares de cría: la caza en “contrapasa”.
B) Prohíben con carácter general la contrapasa, excepto para la paloma torcaz.
C) En los lugares tradicionales, en condiciones estrictamente controladas y de un modo selectivo, permiten la caza en “contrapasa”.
LEGISLACIÓN Y NORMATIVA AMBIENTAL
Normativa internacional y estatal
Pregunta Nº
11
La Ley 42/2007, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad:
A) Crea la Lista de Especies Cinegéticas.
B) Crea el Listado de Especies en Régimen de Protección Especial.
C) Crea el Listado de Aves migratorias sobre las que se puede cazar.
LEGISLACIÓN Y NORMATIVA AMBIENTAL
Normativa del País Vasco
Pregunta Nº
12
En la Comunidad Autónoma del País Vasco:
A) La caza no está regulada, dado que la CAPV carece de ley propia.
B) La caza está regulada por la Ley 2/2011, de 17 de marzo, de Caza, y por normas y ordenes forales.
C) La caza está regulada por la Ley 16/1994, de 30 de junio, de Conservación de la Naturaleza del País Vasco.
LEGISLACIÓN Y NORMATIVA AMBIENTAL
Normativa del País Vasco
Pregunta Nº
13
El conocimiento de las Órdenes de Vedas es fundamental para cazar:
A) Cierto.
B) Falso.
C) Basta con conocer la Ley de Caza.
LEGISLACIÓN Y NORMATIVA AMBIENTAL
Normativa del País Vasco
Pregunta Nº
14
El ámbito territorial de cada Orden de vedas en la CAPV es:
A) El Estado.
B) La Comunidad Autónoma.
C) El Territorio Histórico.
LEGISLACIÓN Y NORMATIVA AMBIENTAL
Normativa del País Vasco
Pregunta Nº
15
Las Ordenes de vedas de caza se publican:
A) Anualmente.
B) Bianualmente.
C) Quinquenalmente.
LEGISLACIÓN Y NORMATIVA AMBIENTAL
Normativa del País Vasco
Pregunta Nº
16
En el País Vasco se publica una sola Orden de vedas:
A) Cierto.
B) Falso, se publican dos.
C) Falso, se publican tres, una por cada territorio histórico.
LEGISLACIÓN Y NORMATIVA AMBIENTAL
Normativa del País Vasco
Pregunta Nº
17
Las Ordenes de vedas en la CAPV se publican:
A) En el diario de mayor difusión.
B) En el Boletín Oficial del Estado.
C) En el Boletín Oficial de cada Territorio Histórico.
LEGISLACIÓN Y NORMATIVA AMBIENTAL
Normativa del País Vasco
Pregunta Nº
18
La Ley 2/2011, de 17 de marzo:
A) Regula la caza en la CAPV.
B) Establece los cupos de caza anuales para cada especie.
C) Establece el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas.
LEGISLACIÓN Y NORMATIVA AMBIENTAL
Normativa del País Vasco
Pregunta Nº
19
¿Cuál es el principal objetivo de la Ley 2/2011?
A) Regular la caza en la Comunidad Autónoma.
B) Conservar y proteger las especies protegidas.
C) Proteger las especies cinegéticas.
LEGISLACIÓN Y NORMATIVA AMBIENTAL
Normativa del País Vasco
Pregunta Nº
20
La Comunidad Autónoma del País Vasco instauró el Examen de aptitud para cazar:
A) En 1980.
B) En 1990.
C) En 1998.
LEGISLACIÓN Y NORMATIVA AMBIENTAL
Normativa del País Vasco
Pregunta Nº
21
¿Qué norma regula el examen de aptitud para cazar?
A) La Ley 42/2007, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
B) El Decreto Legislativo 1/2014, de 15 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Conservación de la Naturaleza del País Vasco.
C) El Decreto 160/2014, de 29 de julio, de la licencia de caza y el examen de aptitud para cazar.
LEGISLACIÓN Y NORMATIVA AMBIENTAL
Normativa del País Vasco
Pregunta Nº
22
La Ley 16/1994, de 30 de junio, de Conservación de la Naturaleza del País Vasco, creó:
A) La Red de Espacios Naturales Protegidos y el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas.
B) La Red de Espacios Cinegéticos y el Catálogo de Especies Cazables en la CAPV.
C) La Red de Espacios Naturales Protegidos y el Catálogo de Especies Cazables.
LEGISLACIÓN Y NORMATIVA AMBIENTAL
Normativa del País Vasco
Pregunta Nº
23
Los Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Autónoma del País Vasco pueden ser:
A) Parques Naturales, Biotopos Protegidos y Árboles singulares.
B) Parques Naturales y Biotopos Protegidos.
C) Parques Naturales, Biotopos Protegidos, Árboles singulares y zonas o lugares incluidos en la Red Natura 2000.
LEGISLACIÓN Y NORMATIVA AMBIENTAL
Normativa del País Vasco
Pregunta Nº
24
El Decreto 167/1996, por el que se Regula el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de las Fauna y Flora, Silvestre y Marina, establece cuatro categorías:
A) “En Peligro de Extinción”, “Vulnerable”, “Rara” y “De Interés Especial”.
B) “En Peligro de Extinción”, “Vulnerable”, “Rara” y “De Interés Cinegético”.
C) “En Peligro de Extinción”, “Vulnerable”, “Cazable” y “Pescable”.
LEGISLACIÓN Y NORMATIVA AMBIENTAL
Normativa del País Vasco
Pregunta Nº
25
Las Juntas Generales y Diputaciones Forales de Araba/Álava, Bizkaia y Gipuzkoa:
A) No tienen competencias en materia de caza.
B) Sólo regulan la caza de los cotos sociales.
C) Tienen competencias en caza.
LEGISLACIÓN Y NORMATIVA AMBIENTAL
Normativa del País Vasco
Pregunta Nº
26
Las Administraciones forales promulgan normas, decretos y órdenes forales para regular la caza en sus respectivos Territorios Históricos; por lo tanto:
A) Anualmente se publica en el Boletín Oficial del País Vasco (BOPV) la Orden Foral reguladora de la caza en el País Vasco.
B) Anualmente se publican disposiciones sobre caza en cada uno de los Boletines Oficiales de cada Territorio Histórico.
C) Anualmente se publica una única Orden Foral de Caza que es común para los tres Territorios Históricos.
LEGISLACIÓN Y NORMATIVA AMBIENTAL
Normativa del País Vasco
Pregunta Nº
27
Las Administraciones forales pueden promulgar Normas Forales de Caza que regulen esta actividad en su Territorio Histórico:
A) Sólo Bizkaia y Gipuzkoa han redactado sus respectivas Normas Forales de Caza.
B) Por lo tanto existen tres Normas Forales de Caza; una para cada Territorio Histórico.
C) Hasta el momento sólo el Territorio Histórico de Álava cuenta con una Norma Foral de Caza.
LEGISLACIÓN Y NORMATIVA AMBIENTAL
Normativa del País Vasco
Pregunta Nº
28
Los Espacios Naturales Protegidos y las áreas del País Vasco protegidas por instrumentos internacionales:
A) Son terrenos cinegéticos de aprovechamiento común (zonas libres).
B) Son terrenos de régimen cinegético especial.
C) Son zonas protegidas donde la caza está terminantemente prohibida.
LEGISLACIÓN Y NORMATIVA AMBIENTAL
Normativa del País Vasco
Pregunta Nº
29
Un Espacio Natural Protegido está sometido a régimen cinegético especial:
A) La caza en ellos se ajustará a las disposiciones que reglamenten el uso y disfrute de cada espacio.
B) No se permite en ellos la práctica de la caza.
C) No se permite en ellos la caza con arma de fuego.
LEGISLACIÓN Y NORMATIVA AMBIENTAL
Normativa del País Vasco
Pregunta Nº
30
En los Espacios Naturales Protegidos:
A) La actividad cinegética está totalmente prohibida.
B) La práctica de la caza está condicionada a la conservación de los espacios y las especies; por ello no se puede cazar con perros.
C) La caza se ajustará a las disposiciones sobre el uso y disfrute de cada espacio, y en lo no previsto en ellas por la normativa de caza.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Concepto de caza y requisitos para su práctica
Pregunta Nº
31
Es acción de cazar la ejercida por las personas mediante el uso de artes, armas, animales o medios homologados apropiados para buscar, atraer, perseguir o acosar a los animales, con el fin de darles muerte, apropiarse de ellos o de facilitar su captura por una tercera:
A) Cierto.
B) Falso.
C) Sólo cuando se llega a matar la pieza.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Concepto de caza y requisitos para su práctica
Pregunta Nº
32
¿Quién estará cazando?
A) La persona que persiga a las piezas de caza para abatirlas, apropiarse de ellas o facilitar su captura por otra persona.
B) Sólo está cazando la persona que persigue a las piezas de caza para abatirlas.
C) Para que alguien esté cazando, es imprescindible que vaya con un arma de fuego.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Concepto de caza y requisitos para su práctica
Pregunta Nº
33
Salir con la escopeta desenfundada y cargada al campo aunque no se haya disparado se considera cazar:
A) Sólo lo será cuando hayamos cazado algo.
B) Cierto.
C) Falso.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Concepto de caza y requisitos para su práctica
Pregunta Nº
34
Los menores de 14 años no pueden cazar:
A) A veces.
B) Falso.
C) Cierto.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Concepto de caza y requisitos para su práctica
Pregunta Nº
35
Para cazar es preciso siempre tener licencia de caza:
A) Cierto.
B) Falso.
C) A veces.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Concepto de caza y requisitos para su práctica
Pregunta Nº
36
¿Qué documentación se debe llevar obligatoriamente para cazar?
A) Es conveniente llevar el Documento Nacional de Identidad (DNI), aunque no es obligatorio.
B) Se debe llevar tanto el Documento Nacional de Identidad (DNI) como toda la documentación referente a la caza: licencia, seguro, permiso de armas...
C) Se debe llevar el DNI y la licencia de caza, aunque es recomendable dejar la documentación recogida, en el coche por ejemplo, para no extraviarla, o por si llueve para que no se estropee.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Concepto de caza y requisitos para su práctica
Pregunta Nº
37
Para cazar con armas de fuego es obligatorio llevar la guía de pertenencia del arma:
A) Sí.
B) No.
C) Solamente en caso de que el arma sea prestada.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Concepto de caza y requisitos para su práctica
Pregunta Nº
38
Las personas menores de edad con licencia de armas pueden usarlas para cazar:
A) Sin necesidad de ir acompañadas.
B) No pueden obtener licencia de armas.
C) Acompañadas de una persona mayor de edad que conste como comprometida a acompañarle y vigilarle.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Concepto de caza y requisitos para su práctica
Pregunta Nº
39
¿Para qué es necesaria la superación del examen de aptitud para la caza?
A) Para obtener por primera vez un Permiso de armas.
B) Para obtener por primera vez la Licencia de caza del País Vasco.
C) El examen debe ser superado cada año para renovar la Licencia de caza del País Vasco.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Concepto de caza y requisitos para su práctica
Pregunta Nº
40
Sobre el examen de caza, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
A) Es una prueba arraigada en el centro y norte de Europa.
B) El País Vasco es la única Comunidad Autónoma del Estado español donde se realiza el examen de caza.
C) El País Vasco fue el primer lugar de Europa que implantó el examen de caza.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Concepto de caza y requisitos para su práctica
Pregunta Nº
41
La Licencia de caza es un documento personal e intransferible cuya tenencia es necesaria:
A) Para cazar en terrenos de régimen cinegético especial; en las zonas “libres” no es necesaria la Licencia para poder cazar.
B) Para cazar.
C) Para cazar con armas de fuego.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Concepto de caza y requisitos para su práctica
Pregunta Nº
42
La Licencia de caza del País Vasco es válida para cazar en:
A) El Estado.
B) El País Vasco y Navarra.
C) La Comunidad Autónoma del País Vasco.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Concepto de caza y requisitos para su práctica
Pregunta Nº
43
Sobre las Licencias de caza, ¿qué afirmación es correcta?
A) Existe un solo tipo de Licencia para la práctica de la caza en todo el Estado.
B) Existe un solo tipo de Licencia para la práctica de la caza en todo el País Vasco.
C) Existe un solo tipo para la práctica de la caza en todo el Estado, menos en el País Vasco, que cuenta con su propia Licencia de Caza.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Concepto de caza y requisitos para su práctica
Pregunta Nº
44
Sobre los tipos de Licencias de caza:
A) Existen tres tipos, uno para el Estado, otro para el País Vasco y otro para Cataluña.
B) Cada Comunidad Autónoma puede regular de forma distinta las licencias de caza.
C) Existen 19 tipos; uno por Comunidad Autónoma excepto en el País Vasco, donde hay 3 modelos que habilitan para cazar en cada uno de los Territorios Históricos.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Concepto de caza y requisitos para su práctica
Pregunta Nº
45
El Seguro de Responsabilidad Civil del Cazador:
A) Su suscripción es obligatoria para la caza con armas.
B) Su suscripción es voluntaria, aunque conveniente para la caza.
C) Su suscripción no es necesaria si pretendemos cazar en zonas “libres”, aunque es obligatorio para cazar en cotos de caza.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Especies cazables
Pregunta Nº
46
¿Qué se entiende como especie cazable?
A) Toda especie no protegida.
B) Las especies declaradas expresamente como cazables.
C) Toda especie no incluida en el listado de especies protegidas.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Especies cazables
Pregunta Nº
47
La caza puede practicarse, en principio, sobre:
A) Cualquier especie que no esté incluida en los listados de especies protegidas.
B) Cualquier especie que sea abundante y que no esté protegida.
C) Las especies declaradas cazables en el Decreto 216/2012, de 16 de octubre.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Especies cazables
Pregunta Nº
48
El que una especie esté declarada como cazable:
A) Implica que se puede capturar en cualquier lugar y época.
B) Implica que se puede cazar siempre que su captura esté sujeta a un cupo.
C) Implica que podemos cazarlas en las modalidades, lugares y periodos hábiles que se determinen.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Especies cazables
Pregunta Nº
49
La ley separa las especies cinegéticas en dos grupos:
A) “Caza mayor” y “Caza menor”.
B) “Caza mayor” y “Caza de rastro”.
C) “Caza menor” y “Caza de pluma”.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Especies cazables
Pregunta Nº
50
Las piezas de caza mayor se clasifican en piezas de pelo y pluma:
A) Cierto.
B) Falso.
C) A veces.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Especies cazables
Pregunta Nº
51
Las aves cazables son consideradas piezas de caza menor:
A) Cierto.
B) Falso.
C) No todas.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Especies cazables
Pregunta Nº
52
Se consideran piezas de caza mayor:
A) Todos los mamíferos cinegéticos.
B) Los mamíferos cinegéticos de tamaño superior a la liebre, incluido el zorro.
C) Los mamíferos cinegéticos de tamaño superior al del zorro.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Especies cazables
Pregunta Nº
53
Son piezas de caza menor:
A) Las aves cinegéticas; los mamíferos son piezas de caza mayor.
B) Las aves cinegéticas, el zorro y los mamíferos cinegéticos de tamaño menor que el zorro.
C) Los mamíferos cinegéticos de tamaño inferior o igual que la liebre, así como el jabalí.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Especies cazables
Pregunta Nº
54
El zorro es una pieza de caza mayor:
A) Cierto.
B) Falso.
C) Sólo cuando es adulto.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Especies cazables
Pregunta Nº
55
El jabalí es pieza de caza mayor:
A) Cierto.
B) Falso.
C) A veces.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Especies cazables
Pregunta Nº
56
Las especies cazables:
A) Son las que declare la normativa, y ello es independiente de la densidad de cada especie.
B) Son todas las que tradicionalmente vienen cazándose, excepto las que tienen una densidad media de menos de 1 ejemplar por hectárea en el Territorio Histórico que se trate.
C) Son todas las que tradicionalmente vienen cazándose, excepto las que tienen una densidad media de menos de 2 ejemplares por hectárea en el Territorio Histórico que se trate.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Especies cazables
Pregunta Nº
57
Las especies cazables no podrán ser en ningún caso las incluidas en los Listados de Especies de Interés Especial por la Unión Europea.
A) Correcto, excepto que esas especies sean muy abundantes en un territorio o país en concreto.
B) Correcto.
C) No, los países de la Unión Europea son totalmente soberanos para incluir o no las especies como cazables o no cazables.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Especies cazables
Pregunta Nº
58
Para saber si una especie se puede cazar en un Territorio Histórico:
A) Basta con leer el Decreto 216/2012, de 16 de octubre, por el que se establece el listado de especies cinegéticas de la Comunidad Autónoma del País Vasco.
B) Es suficiente leer una Orden foral de caza para saber qué especies se pueden cazar esa temporada en el País Vasco.
C) Se debe estudiar la Orden anual de Vedas del Territorio Histórico donde se vaya a cazar.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Especies cazables
Pregunta Nº
59
Sobre la propiedad de las piezas de caza:
A) Las piezas de caza las adquiere quien las captura o mata.
B) Las piezas de caza son propiedad del coto.
C) Las piezas de caza son de las personas propietarias de las fincas y terrenos.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Especies cazables
Pregunta Nº
60
Quien hiera a una pieza en terreno donde le sea permitido cazar podrá entrar a cobrarla, aunque entre en terreno distinto:
A) Entrará en este terreno con el arma descargada.
B) Entrará en este terreno con el arma abierta o descargada y el perro atado; y cuando este terreno estuviese cerrado, necesitará permiso de su titular.
C) No tiene derecho a cobrarla.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Especies cazables
Pregunta Nº
61
Supongamos que un jabalí ha sido abatido, pero antes de morir ha recibido varios disparos. ¿Quién adquiere esta pieza?
A) Quien acaba con la vida del animal, quien lo remata.
B) La persona autora de la “primera sangre”, esto es, quien infiere la primera herida.
C) Quien encuentra al animal, quien llega primero a la pieza abatida.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Especies cazables
Pregunta Nº
62
Supongamos que un zorro ha sido abatido, pero antes de morir ha recibido varios disparos. ¿Quién adquiere esta pieza?
A) Quien acaba con la vida del animal, quien lo remata.
B) La persona autora de la “primera sangre”, quien infiere la primera herida.
C) Quien encuentra al animal, quien llega primero a la pieza abatida.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Especies cazables
Pregunta Nº
63
Supongamos que se discute la propiedad de una perdiz roja. ¿Quién adquiere esta pieza?
A) Quien la levanta.
B) Quien la abate.
C) Quien la cobra.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Clasificación de los terrenos
Pregunta Nº
64
¿Qué grandes clases de terrenos cinegéticos distingue la Ley de Caza en vigor en la CAPV?
A) “De régimen especial” y “cotos de caza”.
B) “De aprovechamiento común” y “libres”.
C) “Terrenos cinegéticos”, “terrenos no cinegéticos” y “terrenos de régimen cinegético especial”.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Clasificación de los terrenos
Pregunta Nº
65
Se consideran terrenos cinegéticos:
A) Aquellos cuyas características permiten cazar.
B) Los terrenos de aprovechamiento común, las zonas de caza controlada, los cotos de caza y las zonas de adiestramiento de perros de caza y de actividades cinegéticas.
C) Los espacios naturales protegidos y las áreas protegidas por instrumentos internacionales.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Clasificación de los terrenos
Pregunta Nº
66
En los terrenos cercados con entradas permanentemente abiertas donde no se indique la prohibición de entrada, ¿se puede cazar?
A) Sí.
B) No.
C) Sí, con autorización.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Clasificación de los terrenos
Pregunta Nº
67
En los terrenos cercados con entradas permanentemente abiertas e indicación de paso prohibido, ¿se puede cazar?
A) Sí.
B) No.
C) Sólo el propietario.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Clasificación de los terrenos
Pregunta Nº
68
La tendencia actual respecto a los terrenos cinegéticos “de aprovechamiento cinegético común”:
A) Es a declarar cada vez más zonas de este tipo, para hacer de la caza una actividad más social y asequible a todos los bolsillos.
B) Es a suprimirlos y, en su caso, transformarlos en Cotos Sociales o Zonas de Caza Controlada.
C) Es a reducir su extensión y declarar nuevas zonas libres pero pequeñas, donde practicar la caza intensiva sobre animales de granja.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Clasificación de los terrenos
Pregunta Nº
69
Se tiende a reducir o suprimir los terrenos cinegéticos de aprovechamiento común:
A) Los terrenos cinegéticos de aprovechamiento común son los que permiten la mayor planificación cinegética al estar precisamente liberadas de la titularidad cinegética.
B) Es cierto pero a pesar de ello es mejor cazar porque de lo contrario todas las poblaciones animales se convertirían en una auténtica plaga.
C) Es cierto, y en ellos sólo se permite cazar aves migratorias, con el cupo que determine cada año la Orden de Vedas.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Clasificación de los terrenos
Pregunta Nº
70
Sobre la extensión de los terrenos cinegéticos de aprovechamiento común:
A) Deben tener una superficie mínima continua de 100 ha.
B) Deben tener una superficie máxima continua de 100 ha.
C) No se establece ninguna limitación al respecto.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Clasificación de los terrenos
Pregunta Nº
71
Si hablamos de un terreno cinegético constituido por la Diputación por motivos de protección, conservación, fomento y ordenado aprovechamiento de su riqueza cinegética, hablamos de:
A) Un Refugio de fauna.
B) Una Zona de Caza industrial.
C) Una Zona de Caza Controlada.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Clasificación de los terrenos
Pregunta Nº
72
La creación de una Zona de Caza Controlada corresponde a:
A) La Federación de Caza.
B) El Gobierno vasco.
C) La Diputación Foral.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Clasificación de los terrenos
Pregunta Nº
73
Las zonas de caza controlada tendrán una vigencia máxima de:
A) Seis años.
B) Nueve años.
C) Diez años.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Clasificación de los terrenos
Pregunta Nº
74
Una Zona de Caza Controlada debe abarcar la totalidad de los términos municipales donde se constituya:
A) En esos municipios no podrá haber otro terreno cinegético.
B) En esos municipios no podrá haber otro terreno cinegético, excepto las zonas de adiestramiento de perros y de actividades cinegéticas.
C) En esos municipios podrá haber otro u otros terrenos cinegéticos.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Clasificación de los terrenos
Pregunta Nº
75
Las Zonas de Caza Controlada incluirán una zona de reserva de una extensión mínima:
A) Del 50%.
B) Del 20%.
C) Del 10%.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Clasificación de los terrenos
Pregunta Nº
76
Para la constitución de la zona de caza controlada se deberá aprobar previamente por la diputación foral un plan técnico de ordenación cinegética:
A) Cierto.
B) Falso.
C) Solo se realizará plan técnico para aves migratorias.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Clasificación de los terrenos
Pregunta Nº
77
. Coto de caza es toda superficie continua de terrenos susceptible de aprovechamiento cinegético que haya sido declarada como tal por el órgano foral competente:
A) Cierto.
B) Falso.
C) Cierto pero tiene que haber mucha caza.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Clasificación de los terrenos
Pregunta Nº
78
Un coto de caza puede estar constituido por terrenos de una o varias propietarias:
A) Cierto.
B) Falso.
C) La Ley no permite unir fincas.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Clasificación de los terrenos
Pregunta Nº
79
Sobre el subarriendo de los cotos de caza:
A) Está prohibido.
B) Es una práctica habitual y generalizada.
C) Sólo se permite en determinados aprovechamientos cinegéticos, previa solicitud expresa del titular y en las condiciones que establezca la institución foral competente.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Clasificación de los terrenos
Pregunta Nº
80
. La superficie mínima que se exige para autorizar el aprovechamiento de especies de caza mayor en un Coto es de:
A) 1.000 hectáreas.
B) 2.000 hectáreas.
C) 3.000 hectáreas.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Clasificación de los terrenos
Pregunta Nº
81
La superficie mínima que se exige para autorizar el aprovechamiento de especies de caza menor en un Coto es de:
A) 3000 hectáreas.
B) 1000 hectáreas.
C) 500 hectáreas.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Clasificación de los terrenos
Pregunta Nº
82
El ejercicio del derecho de caza en un Coto de Caza corresponde:
A) Al titular y a los del pueblo.
B) Al titular y a quien éste autorice.
C) Sólo a los del pueblo o pueblos a los que pertenece el terreno.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Clasificación de los terrenos
Pregunta Nº
83
La ley establece que los cotos de caza deben incluir una zona de Reserva de Caza con la finalidad de permitir el refugio y desarrollo de la fauna y donde está prohibido cazar. La extensión de la Reserva debe suponer al menos:
A) El 10 % de la superficie del coto.
B) El 20 % de la superficie del coto.
C) El 30 % de la superficie del coto.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Clasificación de los terrenos
Pregunta Nº
84
El órgano foral competente creará una bolsa con quienes deseando practicar la caza carezcan de coto, que les permitirá acceder mediante sorteo a las plazas libres existentes en los cotos de caza.
A) Falso.
B) Verdadero.
C) Es así sólo en los Cotos Sociales de caza.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Clasificación de los terrenos
Pregunta Nº
85
Los Cotos Sociales en el País Vasco se constituyen con el fin de facilitar el ejercicio de la caza:
A) A las personas que reúnan los requisitos para poder cazar y tengan dificultades para acceder a otro tipo de terreno cinegético.
B) A la sociedad de caza local.
C) A las sociedades de caza de otros territorios.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Clasificación de los terrenos
Pregunta Nº
86
En la Comunidad Autónoma vasca, los terrenos de régimen cinegético especial son:
A) Los cotos de caza.
B) Los espacios naturales protegidos, las áreas protegidas por instrumentos internacionales y las zonas de seguridad.
C) Los cotos de caza y las zonas de caza controlada.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Clasificación de los terrenos
Pregunta Nº
87
En los Cotos Sociales pueden cazar:
A) Quienes tengan Licencia de caza.
B) Quienes tengan Permiso de armas.
C) Quienes tengan un permiso para cazar en el Coto.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Clasificación de los terrenos
Pregunta Nº
88
En los Cotos Sociales se reserva el 50% de los permisos de caza:
A) Para las personas federadas.
B) Para la sociedad de caza local.
C) Para residentes en el Territorio Histórico en que esté el coto social.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Clasificación de los terrenos
Pregunta Nº
89
Nos hablan de una zona gestionada con ánimo de lucro donde, mediante pago, se puede ir a cazar animales procedentes de granjas cinegéticas que son liberados para su caza inmediata:
A) Es una Zona de Caza Industrial.
B) Es un Coto Privado de Caza.
C) Es una Reserva de Caza.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Clasificación de los terrenos
Pregunta Nº
90
En Álava la extensión de las Zonas de Caza Industrial ha de ser inferior a las:
A) 500 ha.
B) 1.000 ha.
C) 2.000 ha.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Clasificación de los terrenos
Pregunta Nº
91
En las Zonas de Caza Industrial de la CAPV ¿quién determina las condiciones en las que se desarrolla la caza?
A) Las instituciones forales.
B) El titular del aprovechamiento.
C) El titular del aprovechamiento mediante el Plan de Caza.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Clasificación de los terrenos
Pregunta Nº
92
Las Zonas de actividades cinegéticas se destinarán a:
A) La práctica libre de la caza.
B) Recorridos de caza sin muerte, exhibiciones de cetrería y actividades similares.
C) Exhibiciones de cetrería, recorridos de caza sin muerte y la caza desde puesto fijo.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Clasificación de los terrenos
Pregunta Nº
93
Los Espacios Naturales protegidos y los espacios de la Red Natura 2000:
A) Son terrenos cinegéticos de aprovechamiento común.
B) Son terrenos de régimen cinegético especial.
C) Son terrenos vedados.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Clasificación de los terrenos
Pregunta Nº
94
Las Zonas de Seguridad son terrenos de régimen especial:
A) Sí.
B) No.
C) Varía según cada caso.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Clasificación de los terrenos
Pregunta Nº
95
Las zonas en las que deban adoptarse medidas especiales para garantizar la protección de personas y bienes son:
A) Zonas de Caza Controlada.
B) Zonas de Reserva.
C) Zonas de Seguridad.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Clasificación de los terrenos
Pregunta Nº
96
Para garantizar la protección de las personas y sus bienes, en los núcleos urbanos y rurales y otras zonas habitadas y sus proximidades no se puede cazar con armas; son:
A) Refugios de Caza.
B) Zonas de Seguridad.
C) Zonas de Reserva.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Clasificación de los terrenos
Pregunta Nº
97
En las Zonas de Seguridad, la prohibición de usar armas:
A) No es de obligado cumplimiento.
B) Se restringe a los arcos y ballestas.
C) Se exceptúa en los puestos fijos ya establecidos y reconocidos por las Diputaciones forales.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Clasificación de los terrenos
Pregunta Nº
98
Un camino público, ¿se considera Zona de Seguridad?
A) Sí.
B) No.
C) Algunas veces.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Clasificación de los terrenos
Pregunta Nº
99
Una carretera, ¿es Zona de Seguridad?
A) Sí.
B) No.
C) A veces.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Clasificación de los terrenos
Pregunta Nº
100
Las vías férreas son Zonas de Seguridad:
A) Cierto.
B) Falso.
C) A veces.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Clasificación de los terrenos
Pregunta Nº
101
Los recintos deportivos al aire libre tienen una Zona de Seguridad que abarca:
A) 50 metros en todas las direcciones.
B) 200 metros en todas las direcciones.
C) Hasta donde alcancen los cercados que cierran sus instalaciones.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Clasificación de los terrenos
Pregunta Nº
102
Las carreteras son Zonas de Seguridad; para cazar con armas de fuego hemos de alejarnos de ellas un mínimo de:
A) 25 metros.
B) 50 metros
C) 75 metros.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Clasificación de los terrenos
Pregunta Nº
103
Las autopistas y autovías son Zonas de Seguridad. Para cazar con armas de fuego hemos de alejarnos un mínimo de:
A) 25 metros.
B) 75 metros.
C) 50 metros.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Clasificación de los terrenos
Pregunta Nº
104
Los caminos de uso público son Zonas de Seguridad. Para cazar con armas de fuego hemos de alejarnos un mínimo de:
A) 25 metros.
B) 50 metros.
C) 75 metros.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Clasificación de los terrenos
Pregunta Nº
105
Los caminos y las vías verdes de menos de 2 metros de ancho son Zonas de Seguridad. Para cazar con armas de fuego hemos de alejarnos un mínimo de:
A) 50 metros.
B) 25 metros.
C) No hay restricción de distancia si la persona cazadora puede ver 250 metros en cada sentido del camino.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Clasificación de los terrenos
Pregunta Nº
106
Las vías férreas (ferrocarriles) son Zonas de Seguridad. Para cazar con armas de fuego hemos de alejarnos un mínimo de:
A) 75 metros.
B) 50 metros.
C) 25 metros.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Clasificación de los terrenos
Pregunta Nº
107
Los bidegorris o vías para bicicletas y las vías verdes son Zonas de Seguridad. Para cazar con armas de fuego hemos de alejarnos de ellas un mínimo de:
A) 20 metros.
B) 50 metros.
C) 75 metros.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Clasificación de los terrenos
Pregunta Nº
108
Los núcleos urbanos y rurales son Zonas de Seguridad. Para cazar con armas de fuego hemos de alejarnos un mínimo de:
A) 50 metros desde los últimos edificios.
B) 100 metros desde los últimos edificios.
C) 200 metros desde los últimos edificios.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Clasificación de los terrenos
Pregunta Nº
109
En el monte es frecuente encontrar edificios habitables aislados. Para cazar con armas de fuego hemos de alejarnos un mínimo de:
A) 50 metros si se practica la caza menor y 100 metros si se practica la caza mayor.
B) 100 metros si se practica la caza menor y 200 metros si se practica la caza mayor con cartuchería metálica.
C) 200 metros, independientemente del tipo de caza que se practique.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Clasificación de los terrenos
Pregunta Nº
110
Se prohíbe disparar en dirección a las Zonas de Seguridad:
A) A menos de 15 metros cuando disparemos con perdigones y a menos de 50 metros cuando disparemos con bala.
B) Para evitar accidentes nos abstendremos siempre de disparar hacia una zona de seguridad, sobre todo cuando se encuentra al alcance de nuestro proyectil.
C) Esta prohibición sólo es para disparos con bala, ya que los perdigones tienen poco alcance y son menos peligrosos.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Clasificación de los terrenos
Pregunta Nº
111
Los Refugios de fauna son terrenos de régimen cinegético especial:
A) Sí.
B) No.
C) Varía según cada caso.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Clasificación de los terrenos
Pregunta Nº
112
Los Refugios de fauna son terrenos:
A) Cinegéticos propiamente dichos.
B) De régimen cinegético especial.
C) No cinegéticos.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Clasificación de los terrenos
Pregunta Nº
113
Los Refugios de fauna han de tener una superficie mínima de:
A) 500 hectáreas.
B) 250 hectáreas.
C) Cualquier extensión.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Clasificación de los terrenos
Pregunta Nº
114
En los Refugios de fauna ¿se puede cazar?
A) Siempre.
B) Nunca.
C) Podrá autorizarse por las diputaciones forales la captura de determinados ejemplares de especies cinegéticas, por razones de orden científico, o para evitar daños a las personas, cultivos o fauna.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Clasificación de los terrenos
Pregunta Nº
115
Un Refugio de fauna es:
A) Una zona creada por razones biológicas, científicas o educativas para asegurar la conservación de determinadas especies.
B) Una zona reservada a la práctica de la caza de las especies cinegéticas.
C) Un lugar donde, cuando el tiempo no acompaña, se puede buscar abrigo y cobijarse. Los colocan las Diputaciones forales.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Clasificación de los terrenos
Pregunta Nº
116
.Los terrenos cercados por muros, vallas, setos o cualquier otra obra o dispositivo construido con el fin de impedir o prohibir el acceso a las personas o animales ajenos o para evitar la salida de los propios serán:
A) Refugios de fauna.
B) Zonas de seguridad.
C) Vedados de caza.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Señalización de los terrenos cinegéticos
Pregunta Nº
117
La señalización de los cotos de caza es obligatoria:
A) A veces.
B) Nunca.
C) Siempre.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Señalización de los terrenos cinegéticos
Pregunta Nº
118
La ley establece que todos los terrenos cinegéticos, excepto los de aprovechamiento común, deben estar debidamente señalizados. La señalización corresponde:
A) Al Guarda Forestal de la zona o comarca.
B) Al titular del aprovechamiento.
C) A la Administración.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Señalización de los terrenos cinegéticos
Pregunta Nº
119
La señalética que indica que un terreno es cinegético es:
A) De un tipo único.
B) De dos tipos: carteles y señales.
C) De tres tipos: carteles, señales y paneles.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Señalización de los terrenos cinegéticos
Pregunta Nº
120
Un rectángulo blanco, de 33 cm de alto x 50 cm de ancho, con letras negras que indican “Coto de Caza”; ¿qué es?
A) Es un cartel.
B) Es una señal.
C) Es un panel.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Señalización de los terrenos cinegéticos
Pregunta Nº
121
Un rectángulo con dos partes separadas en diagonal; una blanca y la otra negra, de 20 cm de alto x 30 cm de ancho, sin letras; ¿qué es?
A) Es un cartel.
B) Es una señal.
C) Es un panel.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Señalización de los terrenos cinegéticos
Pregunta Nº
122
El número de matrícula del coto de caza debe aparecer en:
A) Todas las señales del coto.
B) Los carteles.
C) Las señales.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Señalización de los terrenos cinegéticos
Pregunta Nº
123
Las señales son:
A) Redondas.
B) Cuadradas.
C) Rectangulares.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Señalización de los terrenos cinegéticos
Pregunta Nº
124
Las señales llevan, en blanco y negro, dos:
A) Círculos.
B) Cuadrados.
C) Triángulos.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Señalización de los terrenos cinegéticos
Pregunta Nº
125
Los carteles y señales se deben colocar de forma que:
A) Se vean desde el interior del terreno señalado.
B) Se vean desde el exterior del terreno señalado.
C) No importa la dirección hacia donde mire el distintivo, lo importante es que se vea desde los caminos.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Señalización de los terrenos cinegéticos
Pregunta Nº
126
La separación máxima entre carteles contiguos es de:
A) 300 m.
B) 600 m.
C) 1000 m.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Señalización de los terrenos cinegéticos
Pregunta Nº
127
Las señales deben colocarse intercaladas entre los carteles, con una separación máxima entre señales contiguas de:
A) 1000 m.
B) 600 m.
C) 100 m.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Señalización de los terrenos cinegéticos
Pregunta Nº
128
Además de las señales de los cotos, se deberán señalizar las vías, caminos de uso público y accesos:
A) De las manchas donde se vaya a realizar una batida y un ojeo.
B) De las manchas donde se vaya a realizar una batida, las zonas próximas a las líneas de tiro y los puestos fijos.
C) Siempre que se vaya a practicar la caza en los terrenos declarados como de utilidad pública.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Responsabilidad por daños
Pregunta Nº
129
Por regla general, se responsabiliza de los daños ocasionados por las especies de caza a la agricultura o a la ganadería, en los cotos:
A) Al titular del aprovechamiento cinegético donde tiene lugar el daño.
B) Al dueño de la finca o explotación dañada.
C) A la Administración.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Responsabilidad por daños
Pregunta Nº
130
Supongamos que un jabalí ha ocasionado un daño en una finca cultivada que está dentro de un coto de caza:
A) Es responsable del daño la entidad titular del aprovechamiento cinegético del coto.
B) Es responsable del daño la persona titular de la finca por no poner un pastor eléctrico.
C) Es responsable siempre la Administración.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Responsabilidad por daños
Pregunta Nº
131
La Norma Foral de Caza de Álava establece responsabilidades en función de la ubicación del daño y la especie que lo ocasiona. Si un jabalí ha ocasionado un daño en una finca cultivada que está dentro de un refugio de fauna:
A) Es responsable del daño la entidad titular del aprovechamiento cinegético del coto más cercano.
B) Es responsable del daño la persona titular de la finca por no poner un pastor eléctrico.
C) Responderá del daño la Administración.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Responsabilidad por daños
Pregunta Nº
132
Un corzo ha ocasionado daños en una finca cultivada de un coto de caza, además, por voluntad del titular del coto, esta especie no está incluida en su Plan Técnico de Ordenación Cinegética, es decir, el corzo no se puede cazar. Según la Norma Foral de Caza de Álava ¿sobre quién recaería la responsabilidad del daño?
A) Sobre la Administración, dado que es una especie no cinegética.
B) Sobre el titular del aprovechamiento del coto, ya que no está incluida en el Plan por su propia voluntad.
C) Sobre el titular de la finca por no aplicar las medidas necesarias para evitar el daño.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Modalidades de caza
Pregunta Nº
133
La montería se practica principalmente en el centro y sur de la península Ibérica; es una modalidad de:
A) Caza mayor; se cazan el jabalí, el ciervo…
B) Caza menor; se cazan la perdiz, la paloma…
C) Caza menor de pelo; se cazan el zorro y la liebre.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Modalidades de caza
Pregunta Nº
134
En el País Vasco el jabalí se caza principalmente:
A) Al salto.
B) En batida.
C) Durante la pasa otoñal.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Modalidades de caza
Pregunta Nº
135
En las batidas al jabalí:
A) Sólo se puede disparar a los machos.
B) Se puede disparar a los machos y a las hembras grandes.
C) Se puede disparar a ejemplares de ambos sexos siempre que no se trate de hembras seguidas de rayones.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Modalidades de caza
Pregunta Nº
136
El rececho:
A) Es una modalidad mediante la que se caza la paloma torcaz.
B) Es una modalidad exclusiva de caza del rebeco en la cordillera Cantábrica.
C) Es una modalidad de caza mayor.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Modalidades de caza
Pregunta Nº
137
Con ocasión de daños, mediante la modalidad conocida como “espera” o “aguardo” se autoriza la caza de:
A) El jabalí.
B) La perdiz roja.
C) La becada o sorda.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Modalidades de caza
Pregunta Nº
138
En la modalidad de “al salto” se cazan:
A) El corzo y el jabalí.
B) El corzo y el ciervo.
C) La perdiz, la becada o sorda y la malviz.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Modalidades de caza
Pregunta Nº
139
“En mano” y “al salto” son dos modalidades de caza menor:
A) No son diferentes, son denominaciones distintas para la misma modalidad de caza.
B) La diferencia está en que cazando “al salto” se emplean armas de fuego, mientras que “en mano” no intervienen armas de fuego.
C) La diferencia está en que “en mano” intervienen varias personas de manera coordinada y avanzando a la vez por el terreno.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Modalidades de caza
Pregunta Nº
140
Si entre varias personas pretenden cazar perdices; ¿qué modalidad practicarán?
A) La montería.
B) La caza en mano.
C) El rececho.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Modalidades de caza
Pregunta Nº
141
Nos encontramos en octubre y hemos visto varias personas cazando, escondidas entre ramas en lo alto de una sierra y distanciadas entre ellas:
A) Están cazando “en mano”, posiblemente el jabalí.
B) Están cazando “en puesto fijo”, posiblemente la paloma torcaz.
C) Están cazando la sorda o becada desde puesto fijo a la “espera”, una modalidad contemplada en la Orden foral de forma excepcional.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Modalidades de caza
Pregunta Nº
142
En el País Vasco la modalidad de caza tradicional de la paloma torcaz durante el periodo de “pasa” es:
A) Desde puesto fijo.
B) En mano.
C) Al salto.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Modalidades de caza
Pregunta Nº
143
En la caza desde choza se atrae a los bandos de palomas mediante cimbeles:
A) Hay que disparar cuando el bando pasa volando a menos de 50 metros de distancia de la choza.
B) Hay que disparar cuando se ha conseguido que se posen en un árbol cercano.
C) Esta modalidad no permite la captura de las palomas, la satisfacción es lograr atraer a los bandos.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Modalidades de caza
Pregunta Nº
144
La caza de la paloma con red es una tradición ancestral que se practica en Navarra, en Etxalar; en la CAPV esta modalidad de caza:
A) También está muy extendida.
B) Sólo se practica en Gipuzkoa.
C) No se permite.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Modalidades de caza
Pregunta Nº
145
En la caza de la liebre con perro de rastro el auténtico protagonista es el perro:
A) Y como en la caza de la liebre con galgos, no se usan escopetas.
B) Que lleva el rastro de la liebre hasta el encame y una vez levantada la persigue.
C) Una vez localizada la liebre en su encame, se le dispara antes de que se levante.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Modalidades de caza
Pregunta Nº
146
El “silvestrismo” consiste en:
A) La caza de los pequeños pajarillos (fringílidos) desde puesto fijo.
B) La suelta de animales de granja para su caza inmediata.
C) La captura y mantenimiento de “aves canoras” (fringílidos) para su exhibición, cría y canto.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Modalidades de caza
Pregunta Nº
147
La “caza con arco” es una modalidad:
A) Que no requiere de la Licencia de caza para practicarla.
B) Que requiere estar en posesión de la Licencia de caza y de una licencia especial.
C) Que está prohibida en gran parte de la península Ibérica, incluido el País Vasco.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Modalidades de caza
Pregunta Nº
148
Se entiende por “cetrería”:
A) El adiestramiento y uso de aves de presa (rapaces) para el ejercicio de la caza.
B) La utilización de aves de presa (rapaces) como método de atracción para cazar córvidos.
C) La captura y mantenimiento de aves canoras (fringílidos) para su exhibición.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Prohibiciones, delitos e infracciones
Pregunta Nº
149
Las “chimberas” o carabinas de aire comprimido son armas con las que:
A) Se puede cazar sin licencia.
B) Está prohibido cazar.
C) Se cazan pequeños pajarillos desde puesto fijo.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Prohibiciones, delitos e infracciones
Pregunta Nº
150
Con rifles del calibre 22:
A) Está prohibido cazar.
B) Sólo se puede practicar la caza mayor.
C) Sólo se pude cazar el zorro.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Prohibiciones, delitos e infracciones
Pregunta Nº
151
Con cartuchos de postas, que son perdigones de diámetro superior a 4,5 milímetros:
A) Sólo se puede cazar el jabalí y el zorro.
B) Sólo se puede cazar el jabalí.
C) Está prohibido cazar.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Prohibiciones, delitos e infracciones
Pregunta Nº
152
Los cartuchos de postas, que son perdigones de diámetro superior a 4,5 milímetros:
A) Están prohibidos para la caza tanto su uso como su tenencia.
B) Están prohibidos para cazar el jabalí; pero es conveniente llevar algún cartucho por si en vez de un jabalí, sale un zorro.
C) Es una munición mucho más eficaz y segura que la bala, que quien caza debiera llevar siempre consigo.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Prohibiciones, delitos e infracciones
Pregunta Nº
153
¿Cuál de los siguientes supuestos está prohibido?
A) Cazar con perdigones el zorro.
B) Cazar con cartuchos de perdigones en modalidades de caza mayor.
C) Cazar con bala en la modalidad de “espera/ aguardo” el jabalí.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Prohibiciones, delitos e infracciones
Pregunta Nº
154
La caza con vehículos motorizados:
A) Está permitida.
B) Está permitida con licencia especial.
C) Está prohibida.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Prohibiciones, delitos e infracciones
Pregunta Nº
155
La caza con reclamos vivos cegados o mutilados:
A) Está prohibida.
B) Está permitida con licencia especial.
C) Está permitida.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Prohibiciones, delitos e infracciones
Pregunta Nº
156
La caza con reclamos de cintas magnetofónicas:
A) Está permitida.
B) Está prohibida.
C) Está permitida con licencia especial.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Prohibiciones, delitos e infracciones
Pregunta Nº
157
La caza con reclamos mecánicos o eléctricos:
A) Está permitida.
B) Está permitida con licencia especial.
C) Está prohibida.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Prohibiciones, delitos e infracciones
Pregunta Nº
158
La caza con aparatos luminosos:
A) Está prohibida.
B) Está permitida.
C) Está permitida con licencia especial.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Prohibiciones, delitos e infracciones
Pregunta Nº
159
La caza con visores para disparo nocturno:
A) Está prohibida.
B) Está permitida.
C) Está permitida con licencia especial.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Prohibiciones, delitos e infracciones
Pregunta Nº
160
La caza utilizando cebos:
A) Está permitida.
B) Está prohibida.
C) Está permitida con licencia especial.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Prohibiciones, delitos e infracciones
Pregunta Nº
161
La caza con sustancias venenosas:
A) Está prohibida.
B) Está permitida con licencia especial.
C) Está permitida.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Prohibiciones, delitos e infracciones
Pregunta Nº
162
La caza con sustancias paralizantes:
A) Está permitida.
B) Está prohibida.
C) Está permitida con licencia especial.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Prohibiciones, delitos e infracciones
Pregunta Nº
163
La caza con sustancias repelentes o atrayentes:
A) Está prohibida.
B) Está permitida con licencia especial.
C) Está permitida.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Prohibiciones, delitos e infracciones
Pregunta Nº
164
Aunque la capacidad del cargador sea superior, en el transcurso de una jornada de caza un arma semiautomática sólo puede contener un máximo de:
A) 2 cartuchos; uno en la recámara y uno en el cargador.
B) 3 cartuchos; uno en la recámara y dos en el cargador.
C) 3 cartuchos en el cargador, independientemente de si hay otro en la recámara; es decir, hasta cuatro cartuchos dentro del arma.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Prohibiciones, delitos e infracciones
Pregunta Nº
165
La caza en “días de fortuna”:
A) Está permitida.
B) Está permitida con licencia especial.
C) Está prohibida.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Prohibiciones, delitos e infracciones
Pregunta Nº
166
¿En cuál de los siguientes días está prohibido cazar?
A) En días de fiesta.
B) En los denominados “días de fortuna”.
C) En días festivos estatales que no sean domingo.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Prohibiciones, delitos e infracciones
Pregunta Nº
167
Durante un incendio, ¿se puede cazar?
A) Sí.
B) No.
C) A veces.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Prohibiciones, delitos e infracciones
Pregunta Nº
168
En las inundaciones se permite cazar porque así se pueden capturar más fácilmente las piezas:
A) Sólo en algunas Comunidades Autónomas.
B) Cierto.
C) Falso.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Prohibiciones, delitos e infracciones
Pregunta Nº
169
¿Cuál de estas modalidades de caza está permitida?
A) Los aguardos de ciervo.
B) La caza de la liebre en batida de jabalí.
C) La sorda o becada a la espera.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Prohibiciones, delitos e infracciones
Pregunta Nº
170
Disparar a las palomas mensajeras o a las deportivas que ostenten las marcas reglamentarias:
A) Puede hacerse si se encuentran a más de 500 metros de su palomar.
B) Puede hacerse si se encuentran a más de 1000 metros de su palomar.
C) Está prohibido.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Prohibiciones, delitos e infracciones
Pregunta Nº
171
En la caza de palomas y zorzales al paso desde puesto fijo, está prohibido:
A) Desenfundar el arma cuando se ha llegado al puesto.
B) Transitar entre puestos con las armas desenfundadas.
C) Disparar con perdigón mayor que el número 8.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Prohibiciones, delitos e infracciones
Pregunta Nº
172
Cazar en línea de “retranca” está:
A) Autorizado en caza mayor.
B) Autorizado en caza menor.
C) Prohibido tanto en caza mayor como menor.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Prohibiciones, delitos e infracciones
Pregunta Nº
173
En el transcurso de una batida de jabalí, se prohíbe cazar en línea de “retranca”; en este caso, se considerarían puestos de retranca los dispuestos a menos de:
A) 250 metros de la línea de armas más próxima.
B) 500 metros de la línea de armas más próxima.
C) 1000 metros de la línea de armas más próxima.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Prohibiciones, delitos e infracciones
Pregunta Nº
174
Se consideran líneas y puestos de “retranca” en caza menor aquellas cuya distancia a la línea de escopetas más próxima sea de:
A) 100 metros.
B) Menos de 250 metros.
C) Menos de 500 metros.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Prohibiciones, delitos e infracciones
Pregunta Nº
175
Sobresaltar, alarmar, alterar las querencias naturales, atraer o espantar la caza existente en terrenos ajenos:
A) Es lícito si se trata de beneficiar un terreno cinegético de uso común.
B) Es lícito si se trata de beneficiar un terreno de caza controlada.
C) Está prohibido.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Prohibiciones, delitos e infracciones
Pregunta Nº
176
El Código Penal contempla importantes multas, retirada de la Licencia de caza por un periodo de hasta cinco años, e incluso penas de cárcel, para quien:
A) Cace especies amenazadas, así como a quien dañe gravemente el patrimonio cinegético de un terreno de régimen cinegético especial.
B) Supere el cupo de animales autorizado.
C) Emplee munición prohibida.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Prohibiciones, delitos e infracciones
Pregunta Nº
177
El Código Penal contempla importantes multas y penas de cárcel para quien:
A) Maltrate a un perro de caza siempre que éste no sea de su propiedad.
B) Suelte animales de granja en un coto de caza.
C) Introduzca o libere especies animales no autóctonas, así como a quien maltrate con ensañamiento animales domésticos.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Prohibiciones, delitos e infracciones
Pregunta Nº
178
Según la Ley de Caza del País Vasco, a quien cometa una infracción grave o muy grave:
A) Se le puede prohibir cazar por un periodo de varios años.
B) Se le puede prohibir cazar, pero por un periodo máximo de una temporada.
C) No se le prohíbe cazar, pero sí se contempla el pago de una multa.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Prohibiciones, delitos e infracciones
Pregunta Nº
179
La Ley del País Vasco establece la necesidad de superar la prueba de aptitud para cazar, tras el periodo de inhabilitación.
A) Es falso: la prueba de aptitud para el ejercicio de la caza sólo tienen que realizarla quieres obtengan por primera vez la Licencia de caza.
B) Es verdadero, para aquellas personas que cometan tres infracciones muy graves en dos años.
C) Es verdadero, para aquellas personas que comentan una infracción muy grave en dos años.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Prohibiciones, delitos e infracciones
Pregunta Nº
180
Según la Ley de Caza del País Vasco, negarse a mostrar el contenido del morral o la munición empleada o el interior de vehículos es infracción considerada:
A) Grave.
B) Leve.
C) Muy grave.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Transporte, comercialización y consumo de las piezas de caza
Pregunta Nº
181
Sobre las especies cazables que pueden ser objeto de comercialización:
A) Sólo se pueden comercializar las especies migratorias y las piezas de caza mayor.
B) Todas las especies que se declaran cazables se pueden vender.
C) No todas las especies que se cacen se pueden comercializar.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Transporte, comercialización y consumo de las piezas de caza
Pregunta Nº
182
¿Cuáles de las siguientes especies cazables no pueden ser objeto de comercialización en el País Vasco?
A) El jabalí y el ciervo.
B) La becada o sorda y las agachadizas.
C) La perdiz roja y la paloma torcaz.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Transporte, comercialización y consumo de las piezas de caza
Pregunta Nº
183
¿Cuál de las siguientes especies cazables se puede comercializar en el País Vasco?
A) La paloma torcaz.
B) La becada o sorda.
C) Las malvices o zorzales.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Transporte, comercialización y consumo de las piezas de caza
Pregunta Nº
184
El transporte de caza viva debe acompañarse de:
A) Un precinto colocado en la base de los cuernos.
B) Los crotales colocados en las orejas.
C) Una guía de transporte que será expedida por un veterinario.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Transporte, comercialización y consumo de las piezas de caza
Pregunta Nº
185
En época de veda está prohibido transportar:
A) Armas de fuego.
B) Balas; sólo se pueden transportar cartuchos de perdigones.
C) Piezas de caza muertas, salvo si proceden de granjas cinegéticas y zonas de caza industrial.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Transporte, comercialización y consumo de las piezas de caza
Pregunta Nº
186
Sobre el transporte de las piezas de caza, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
A) No existe ninguna restricción para transportar animales.
B) En algunos lugares se establecen sistemas de precintado para algunas especies de caza mayor.
C) El transporte de las piezas de caza sólo se restringe en la época de veda.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Transporte, comercialización y consumo de las piezas de caza
Pregunta Nº
187
Algunas Administraciones establecen la obligatoriedad de precintar las piezas de caza mayor; en estos casos, el animal abatido ha de llevar colocado el precinto:
A) Sólo para el transporte por carretera.
B) Durante su transporte, tanto dentro como fuera del monte.
C) Desde su abatimiento hasta que se mete en el vehículo, momento en que se le puede quitar.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Transporte, comercialización y consumo de las piezas de caza
Pregunta Nº
188
La responsabilidad de garantizar que una carne de caza es apta para su consumo recae:
A) En todas las personas que intervienen en el proceso, desde el momento de la caza hasta el consumo de la carne.
B) En el último manipulador de la pieza de caza, esto es, en el restaurador o comerciante.
C) Exclusivamente en quien vende la pieza.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Transporte, comercialización y consumo de las piezas de caza
Pregunta Nº
189
Aunque no es obligatorio analizar las carnes de caza destinadas a su consumo en el entorno familiar o amistoso de quien caza, sí es conveniente realizar una inspección veterinaria, especialmente en lo referente a las siguientes enfermedades:
A) La tularemia del jabalí y la triquinosis de la liebre y el conejo.
B) La triquinosis del jabalí y la tularemia de la liebre.
C) La mixomatosis del conejo y la triquinosis de la perdiz roja.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Transporte, comercialización y consumo de las piezas de caza
Pregunta Nº
190
En el desollado y posterior manipulación de las piezas de caza:
A) Es obligatoria la presencia de un veterinario.
B) Es imprescindible que intervenga un carnicero cualificado.
C) Es recomendable utilizar guantes y mascarillas.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Transporte, comercialización y consumo de las piezas de caza
Pregunta Nº
191
Para evitar contagios de enfermedades, la carne de los animales silvestres:
A) Debe consumirse suficientemente cocinada.
B) Basta con congelarla, ya que así se matan todas las bacterias y virus.
C) Hay que consumirla pasados unos días desde su captura para que la carne se “oree” y se elimine el riesgo de contagio.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Transporte, comercialización y consumo de las piezas de caza
Pregunta Nº
192
Si, caminando por el monte, observamos la presencia de animales muertos o con lesiones o comportamientos no naturales:
A) Es preferible huir del lugar y evitar que cunda la alarma.
B) Se debe abatir y enterrar inmediatamente a tales animales.
C) Se comunicará lo antes posible a las autoridades responsables de caza y sanidad animal.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Representación de los cazadores y cazadoras y homologación de trofeos de caza
Pregunta Nº
193
La Comisión de Homologación de Trofeos de Caza de la Comunidad Autónoma del País Vasco:
A) Solamente puede homologar los trofeos de ejemplares cazados en la Comunidad Autónoma del País Vasco.
B) Puede homologar trofeos procedentes de otros territorios, a petición de los propietarios.
C) Esa Comisión no existe.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Representación de los cazadores y cazadoras y homologación de trofeos de caza
Pregunta Nº
194
Los acuerdos tomados en los Consejos de Caza son:
A) Vinculantes.
B) No vinculantes.
C) Dependiendo de su importancia a) o b)
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Representación de los cazadores y cazadoras y homologación de trofeos de caza
Pregunta Nº
195
Las funciones del Consejo de Caza son:
A) Expedición de licencias de caza.
B) Sancionar las infracciones.
C) Asesorar y hacer propuestas al órgano competente en materia de caza.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Representación de los cazadores y cazadoras y homologación de trofeos de caza
Pregunta Nº
196
A efectos de homologación oficial, ¿cuáles de las siguientes partes de las piezas de caza se consideran trofeos de caza?
A) Los colmillos del zorro.
B) Las cuernas (desmogues) del corzo completas, con o sin cráneo.
C) Los cuernos del ciervo adheridos al cráneo o parte del mismo.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Representación de los cazadores y cazadoras y homologación de trofeos de caza
Pregunta Nº
197
Los criterios de la Comisión de Homologación de Trofeos de Caza del País Vasco:
A) Puede usar los criterios que mejor le parezcan.
B) Deben ser compatibles con los establecidos por el Consejo Internacional de la Caza y Conservación de la Fauna.
C) Tiene autonomía para homologar los trofeos cazados aquí; para homologar los trofeos traídos de fuera, debe aplicar los criterios del Consejo Internacional de la Caza y Conservación de la Fauna.
REGULACIÓN Y PRÁCTICA DE LA CAZA
Representación de los cazadores y cazadoras y homologación de trofeos de caza
Pregunta Nº
198
En 1960 el número de licencias de caza en el Estado era de unas 300.000; sin embargo en la década de los 90 había:
A) Poco más de la mitad; la cifra de licencias rondaba las doscientas mil (175.000).
B) Pocas más; la cifra de licencias rondaba el medio millón (500.000).
C) Muchas más; la cifra de licencias rondaba el millón y medio (1.500.000).
ORDENACIÓN CINEGÉTICA
Funcionamiento de las poblaciones y periodos de caza
Pregunta Nº
199
Las especies cinegéticas sufren muchas variaciones en sus efectivos a lo largo del ciclo anual:
A) La caza es un factor más de mortalidad.
B) La caza es el único factor que causa mortalidad en la población.
C) La mortalidad que ocasiona la caza no es significativa y podemos no tenerla en cuenta en la gestión.
ORDENACIÓN CINEGÉTICA
Funcionamiento de las poblaciones y periodos de caza
Pregunta Nº
200
Sobre la función de los depredadores en el ecosistema; estos depredan esencialmente sobre:
A) Los mejores ejemplares de la población y con mejores trofeos.
B) Los mejores ejemplares reproductores, que son el futuro de la población.
C) Los individuos más vulnerables y accesibles por debilidad, enfermedad o edad.
ORDENACIÓN CINEGÉTICA
Funcionamiento de las poblaciones y periodos de caza
Pregunta Nº
201
Si no se calcula o controla la presión cinegética, la población puede ponerse en peligro:
A) Cierto. La presión cinegética debe ajustarse a las características del terreno cinegético.
B) Esta afirmación es falsa; en realidad la caza nunca supone un riesgo para la población.
C) Si queremos seguir cazando, los predadores deben ser controlados hasta dejarlos en un censo prácticamente anecdótico.
ORDENACIÓN CINEGÉTICA
Funcionamiento de las poblaciones y periodos de caza
Pregunta Nº
202
¿En cuál de estos momentos del año habrá más ejemplares de perdiz roja en el coto?
A) Después de la reproducción (verano).
B) El primer día de caza (principios del otoño).
C) En invierno, con la llegada de ejemplares invernantes centroeuropeos.
ORDENACIÓN CINEGÉTICA
Funcionamiento de las poblaciones y periodos de caza
Pregunta Nº
203
La migración es una estrategia que emplean algunos animales desplazándose en viajes de ida y vuelta hacia:
A) Lugares donde no se les molesta porque la caza está prohibida y están más tranquilos.
B) Lugares que poseen, según épocas del año, las mejores condiciones de alimento y clima.
C) El fondo del valle en invierno y las cumbres de las montañas en verano.
ORDENACIÓN CINEGÉTICA
Funcionamiento de las poblaciones y periodos de caza
Pregunta Nº
204
La migración es una estrategia vital consistente en viajes de ida y vuelta hacia lugares que poseen, según épocas del año, las mejores condiciones de alimento y clima:
A) Es una característica exclusiva de las aves.
B) Es una característica exclusiva de las aves y algunos peces como el salmón.
C) Aunque las aves realizan las migraciones más conocidas, hay otras especies migradoras como los murciélagos, las ballenas o los salmones.
ORDENACIÓN CINEGÉTICA
Funcionamiento de las poblaciones y periodos de caza
Pregunta Nº
205
Los períodos hábiles de caza se establecen en:
A) La Ley de Caza.
B) El Reglamento de Caza.
C) Las Órdenes de vedas.
ORDENACIÓN CINEGÉTICA
Funcionamiento de las poblaciones y periodos de caza
Pregunta Nº
206
Los periodos hábiles o legales de caza:
A) Son los mismos en los 3 Territorios Históricos.
B) Pueden presentar variaciones de un año a otro.
C) No tienen sentido ya que se puede cazar todo el año.
ORDENACIÓN CINEGÉTICA
Funcionamiento de las poblaciones y periodos de caza
Pregunta Nº
207
La razón principal de que la temporada de caza sea limitada es que:
A) No se debe cazar durante la época de reproducción y crianza.
B) Todas las aves cinegéticas migran y por lo tanto, sólo nos visitan durante unas pocas semanas.
C) Desde siempre, el otoño ha sido la época preferida para salir a cazar, coger setas, etc.
ORDENACIÓN CINEGÉTICA
Funcionamiento de las poblaciones y periodos de caza
Pregunta Nº
208
La temporada o desvede general de la caza menor comprende básicamente:
A) El final del verano.
B) El otoño y principios del invierno.
C) Los meses de invierno.
ORDENACIÓN CINEGÉTICA
Funcionamiento de las poblaciones y periodos de caza
Pregunta Nº
209
La media veda es un periodo de caza:
A) Primaveral y otoñal.
B) Veraniego y que dura aproximadamente un mes.
C) Que se extiende a lo largo de los tres meses del verano.
ORDENACIÓN CINEGÉTICA
Funcionamiento de las poblaciones y periodos de caza
Pregunta Nº
210
La temporada o desvede general de la caza mayor comprende:
A) El otoño y primera mitad del invierno.
B) Los tres meses del invierno.
C) Todo el año.
ORDENACIÓN CINEGÉTICA
Funcionamiento de las poblaciones y periodos de caza
Pregunta Nº
211
Para el corzo, el rebeco y la cabra montés se establece un periodo especial en primavera-verano, en el que se permite la caza:
A) En la modalidad de batida y montería.
B) Exclusiva de ejemplares hembra y machos sin cuernos.
C) Casi en exclusiva de ejemplares machos y en la modalidad de rececho.
ORDENACIÓN CINEGÉTICA
Funcionamiento de las poblaciones y periodos de caza
Pregunta Nº
212
¿Por qué no se cazan los ejemplares machos de corzo en invierno?
A) Porque el desarrollo de las cuernas tiene lugar durante el invierno.
B) Porque el celo tiene lugar entre diciembre y enero.
C) Porque el desmogue o desprendimiento de las cuernas tiene lugar en enero.
ORDENACIÓN CINEGÉTICA
Planificación cinegética
Pregunta Nº
213
La planificación cinegética persigue asegurar el carácter sostenible de la caza, ¿qué quiere decir esto?
A) Se trata de sostener unas capturas lo más altas posibles, que en cada temporada podamos cazar más que la anterior.
B) Que hay que establecer unos criterios sólidos para garantizar que los aprovechamientos actuales no hipotecan los futuros.
C) Que hay que mantener unos costes de arrendamiento de los cotos lo más elevados posibles para disfrute de los habitantes del medio rural vasco.
ORDENACIÓN CINEGÉTICA
Planificación cinegética
Pregunta Nº
214
¿Cuál es el principal instrumento de la planificación cinegética?
A) El Plan Técnico de Ordenación Cinegética.
B) La principal herramienta de la planificación cinegética es el Plan de control de predadores.
C) El Plan de jornadas de caza, para evitar solapar días de caza en el calendario y poder ir a todas las cacerías que la temporada permita.
ORDENACIÓN CINEGÉTICA
Planificación cinegética
Pregunta Nº
215
¿Quién aprueba los Planes Técnicos de Ordenación Cinegética?
A) La Diputación Foral.
B) El Gobierno Vasco.
C) El Consejo de Caza.
ORDENACIÓN CINEGÉTICA
Planificación cinegética
Pregunta Nº
216
¿Cuál es el orden correcto de las tres fases fundamentales en la elaboración de un Plan de caza?
A) Planificación, Seguimiento e Inventario.
B) Seguimiento, Planificación e Inventario.
C) Inventario, Planificación y Seguimiento.
ORDENACIÓN CINEGÉTICA
Planificación cinegética
Pregunta Nº
217
Una ordenación cinegética tiene complejidad suficiente como para precisar de la asistencia de personal técnico:
A) Los cazadores son prescindibles, no deben intervenir en las labores de gestión.
B) Los técnicos sólo deben participar en la gestión cuando la sociedad de caza no tiene presidente o persona responsable de ésta.
C) Para lograr los objetivos es necesario asesoramiento técnico y la participación de los cazadores y cazadoras, así como de la guardería.
ORDENACIÓN CINEGÉTICA
Planificación cinegética
Pregunta Nº
218
El inventario es la primera fase del Plan de Caza; consiste en:
A) Calcular aproximadamente cuánta caza hay en un coto preguntando al menos a una buena proporción de personas del lugar que allí tienen conocimientos.
B) Recoger toda la información posible sobre el tamaño de la población que se pretende aprovechar y sobre la calidad del medio en el que vive.
C) Establecer un plan de capturas de las piezas de caza y de mejoras del medio en que viven.
ORDENACIÓN CINEGÉTICA
Planificación cinegética
Pregunta Nº
219
¿Qué se entiende por llevar a cabo un “censo”?
A) Es una modalidad de caza mayor, variante del “gancho”, que se practica en los lugares donde las grandes batidas son imposibles de organizar.
B) Es una parte fundamental del Plan de caza; consiste en el cálculo de las jornadas de caza que pueden llevarse a cabo en un terreno cinegético.
C) Es la parte del inventario que persigue conocer el tamaño de las poblaciones de caza.
ORDENACIÓN CINEGÉTICA
Planificación cinegética
Pregunta Nº
220
La calidad del medio (hábitat) en el que viven las especies de caza:
A) Condiciona, por Ley, la obligatoriedad o no de tener un Guarda de Caza en el coto.
B) Condiciona el tamaño de sus poblaciones y por tanto la caza en sí.
C) No condiciona el tamaño de sus poblaciones ya que todo depende esencialmente del tamaño de las poblaciones de los animales depredadores.
ORDENACIÓN CINEGÉTICA
Planificación cinegética
Pregunta Nº
221
En la caza de la perdiz roja, las capturas anuales dependen directamente del éxito reproductor. De manera orientativa se recomienda no cazar si el resultado de dividir el número de jóvenes por el de adultos antes de la caza es menor que:
A) 1,5 (3 jóvenes por cada 2 adultos).
B) 3 (6 jóvenes por cada 2 adultos).
C) 4,5 (9 jóvenes por cada 2 adultos).
ORDENACIÓN CINEGÉTICA
Planificación cinegética
Pregunta Nº
222
En la caza de la perdiz roja, las capturas anuales dependen directamente del éxito reproductor. De manera orientativa se puede cazar hasta la mitad (50%) de los ejemplares existentes antes de la temporada, si el resultado de dividir el número de jóvenes por el de adultos es de:
A) 1 (2 jóvenes por cada 2 adultos).
B) 2 (4 jóvenes por cada 2 adultos).
C) 3 (6 jóvenes por cada 2 adultos).
ORDENACIÓN CINEGÉTICA
Planificación cinegética
Pregunta Nº
223
Una herramienta fundamental para alcanzar los objetivos de la planificación cinegética es el establecimiento de cupos de caza, ¿qué es un cupo de caza?
A) El cupo es la limitación de días de caza por temporada de que dispone cada cazador o cazadora.
B) El cupo es el número máximo de ejemplares que pueden cazarse en una cacería, en un día, en una temporada…
C) El cupo es el tiempo máximo que se permite cazar y se expresa en horas por día o mediante el establecimiento de un horario.
ORDENACIÓN CINEGÉTICA
Planificación cinegética
Pregunta Nº
224
Se consideran predadores “generalistas” u “oportunistas”:
A) Las águilas, que suelen acabar con bandos enteros de perdiz roja.
B) El zorro y la corneja, que utilizan recursos muy variados.
C) El oso y el lince, que son dañinos siempre que tienen oportunidad.
ORDENACIÓN CINEGÉTICA
Planificación cinegética
Pregunta Nº
225
La respuesta de la planificación cinegética al elevado impacto de ciertos predadores es su control legal mediante la propia caza o el uso de:
A) Métodos masivos y no selectivos.
B) Venenos y cepos.
C) Métodos selectivos y no masivos.
ORDENACIÓN CINEGÉTICA
Planificación cinegética
Pregunta Nº
226
¿En qué consisten las repoblaciones de caza?
A) En la introducción de animales exóticos en un coto de caza.
B) En la suelta de animales de granja para su caza inmediata.
C) En la liberación de animales para reforzar las poblaciones de esa misma especie que existen en un área.
ORDENACIÓN CINEGÉTICA
Planificación cinegética
Pregunta Nº
227
¿Cómo definirías el papel que juega quien caza en la gestión y el seguimiento del Plan de caza?
A) Es prescindible siempre que el coto no sea superior a 500 hectáreas.
B) Es importante y fundamental siempre.
C) No es recomendable al ser parte interesada en la caza.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Ánsar, ánade real y otras anátidas cinegéticas
Pregunta Nº
228
El ánsar o ganso es un ave acuática de gran tamaño:
A) Con el plumaje grisáceo, el pico color naranja y las patas rosadas.
B) Con el plumaje verdoso, el pico color azul y las patas rosadas.
C) Con el plumaje pardo, el pico de color rosado y las patas verdes.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Ánsar, ánade real y otras anátidas cinegéticas
Pregunta Nº
229
Para distinguir en vuelo un ánsar macho de una hembra:
A) Hay que fijarse en que las hembras son más pequeñas y de color pardo, mientras que los machos presentan colores llamativos y brillantes, con la cabeza verde.
B) Aunque los machos son más corpulentos, no presenta dimorfismo sexual y ambos sexos son prácticamente iguales.
C) Los gansos son familia de las ocas domésticas y no vuelan.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Ánsar, ánade real y otras anátidas cinegéticas
Pregunta Nº
230
El ánsar o ganso es un ave acuática con alimentación:
A) Principalmente vegetal.
B) Principalmente carnívora.
C) Basada en la “montanera” (bellotas y hayucos).
ESPECIES CINEGÉTICAS
Ánsar, ánade real y otras anátidas cinegéticas
Pregunta Nº
231
Los ánsares comunes o gansos:
A) Crían en el País Vasco y pasan el invierno al sur del Sahara.
B) Migran a través del País Vasco en bandos con la característica formación en “V”.
C) Son una especie de ave acuática que se caza en Media Veda.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Ánsar, ánade real y otras anátidas cinegéticas
Pregunta Nº
232
En la península Ibérica, la invernada del ánsar común:
A) Se limita a unas decenas de ejemplares concentrados en la ría vizcaína de Urdaibai.
B) Se concentra principalmente en el litoral cantábrico del País Vasco.
C) Se concentra principalmente en las marismas del Guadalquivir y las lagunas de Villafáfila (Zamora).
ESPECIES CINEGÉTICAS
Ánsar, ánade real y otras anátidas cinegéticas
Pregunta Nº
233
El ánade real presenta dimorfismo sexual:
A) Los machos se distinguen por su larga cola.
B) Las hembras tienen la cabeza verdosa y popa negra, y los machos son pardos.
C) Las hembras son pardas y los machos muy coloridos, con la cabeza verdosa.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Ánsar, ánade real y otras anátidas cinegéticas
Pregunta Nº
234
¿Es posible distinguir en vuelo un ánade real macho de una hembra?
A) Sí, los machos tienen la cabeza y medio cuello de color verde oscuro, con collar blanco y pecho castaño, siendo las hembras más discretas, de color pardo.
B) Sí, las hembras tienen la cabeza de color verde y pecho castaño, siendo los machos más discretos, de color pardo.
C) No es posible distinguirlos, y menos en vuelo, porque no presentan dimorfismo sexual.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Ánsar, ánade real y otras anátidas cinegéticas
Pregunta Nº
235
Para nidificar, el ánade real o azulón busca sitios protegidos por la vegetación y cercanos a zonas húmedas:
A) No, el azulón cría siempre lejos del agua porque no es un ave acuática.
B) Sí, instala el nido en las orquillas de las ramas más altas de las choperas.
C) Sí, instala el nido en lugares muy variados (sembrados, carrizales, huecos de árboles…).
ESPECIES CINEGÉTICAS
Ánsar, ánade real y otras anátidas cinegéticas
Pregunta Nº
236
Tras la cría, los ánades reales o azulones se reúnen en grandes bandos para realizar la muda:
A) Pierden temporalmente la capacidad de volar.
B) Lo que se conoce como “azulonada real” debido al tono azulado que presentan los bandos desde lejos.
C) No es cierto, los ánades reales son aves solitarias que sólo se agrupan para realizar la migración.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Ánsar, ánade real y otras anátidas cinegéticas
Pregunta Nº
237
Entre las anátidas o patos cazables destaca el ánade real:
A) Por ser el único pato que cría en el País Vasco.
B) Por ser el País Vasco, el único lugar de cría de este pato en Europa.
C) Por ser el más conocido y común, así como uno de los patos cazables más grandes.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Ánsar, ánade real y otras anátidas cinegéticas
Pregunta Nº
238
La cerceta común es un pato muy pequeño, de vuelo rápido y muy ágil:
A) Conocido también como azulón, ya que presenta un espejuelo de color azul.
B) Que presenta un espejuelo verde brillante enmarcado en negro.
C) Que es el único pato que no posee espejuelo en el ala.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Ánsar, ánade real y otras anátidas cinegéticas
Pregunta Nº
239
La cerceta común presenta un dimorfismo sexual muy acusado, los machos son distintos de las hembras:
A) El macho presenta un espejuelo de color verde brillante, que en la hembra es marrón.
B) El macho presenta la cabeza y el cuello de color castaño-rojizo con una franja verde en la zona del ojo.
C) La hembra presenta la cabeza y el cuello de color castaño-rojizo con una franja verde en la zona del ojo.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Ánsar, ánade real y otras anátidas cinegéticas
Pregunta Nº
240
Sobre la cerceta común:
A) Se sabe muy poco acerca de cómo distinguir los machos de las hembras.
B) Es generalmente el macho el que incuba los huevos.
C) Se puede decir que es un ave de paso e invernante común en los humedales del País Vasco que cría esporádicamente en la península Ibérica.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Ánsar, ánade real y otras anátidas cinegéticas
Pregunta Nº
241
Los machos de la cerceta carretona se identifican por:
A) La cabeza y el cuello de color castaño-rojizo con una franja verde en la zona del ojo.
B) El collar blanco que contrasta con el verde oscuro de la cabeza y el pecho castaño.
C) Una llamativa ceja de color blanco que contrasta con la cabeza y cuello pardos.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Ánsar, ánade real y otras anátidas cinegéticas
Pregunta Nº
242
Sobre la migración de la cerceta carretona se puede decir que:
A) En el País Vasco se localiza exclusivamente durante los pasos migratorios (especialmente el primaveral) y en bajo número.
B) Es el pato que presenta el paso más numeroso de los que atraviesan el País Vasco en el otoño.
C) Es escasa, ya que la mayor parte de los ejemplares que crían en el País Vasco pasan aquí el invierno.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Ánsar, ánade real y otras anátidas cinegéticas
Pregunta Nº
243
La cerceta carretona no es una especie abundante en época de caza:
A) Falso, la cerceta carretona se caza abundantemente en el País Vasco y toda la península Ibérica.
B) Lo cual es poco comprensible si tenemos en cuenta que en la temporada de cría es uno de los patos más abundantes.
C) Esto se debe a que, como pasa el invierno al sur del Sahara, es muy difícil ver cercetas carretonas en la temporada de caza.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Ánsar, ánade real y otras anátidas cinegéticas
Pregunta Nº
244
Para diferenciar en vuelo un ánade friso hay que fijarse en los tonos grisáceos y la popa negra, así como en el espejuelo del ala, que es de color:
A) Verde.
B) Blanco y negro.
C) Azul, como en el azulón.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Ánsar, ánade real y otras anátidas cinegéticas
Pregunta Nº
245
La hembra de ánade friso:
A) Es idéntica al macho.
B) Presenta un espejuelo color blanco y negro que le diferencia del macho, que lo tiene azul.
C) Es semejante a la del ánade real, pero más esbelta, clara y de pico oscuro con bordes amarillentos.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Ánsar, ánade real y otras anátidas cinegéticas
Pregunta Nº
246
El ánade friso es un pato:
A) De paso e invernante en el País Vasco, con efectivos reducidos y que se reproduce en bajo número.
B) Que cría abundantemente en la franja costera del País Vasco y pasa el invierno en el norte de Europa.
C) Muy cazado en el País Vasco, ya que tiene aquí la principal zona de invernada de la Península.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Ánsar, ánade real y otras anátidas cinegéticas
Pregunta Nº
247
Los machos de ánade silbón:
A) Son iguales que las hembras, de color generalizado pardo.
B) Tiene la cabeza y el cuello de color verde oscuro, con un collar blanco característico.
C) Tienen la cabeza y el cuello de color castaño rojizo, con la frente y el píleo de color crema.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Ánsar, ánade real y otras anátidas cinegéticas
Pregunta Nº
248
El ánade silbón:
A) Recibe ese nombre por el característico pico largo que contrasta con su pequeño tamaño.
B) Recibe tal nombre por el reclamo que emite en la época de celo, cuando corteja a la hembra.
C) Recibe ese nombre por el característico “silbido” que produce en vuelo debido por su aleteo fuerte.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Ánsar, ánade real y otras anátidas cinegéticas
Pregunta Nº
249
El ánade silbón es un ave escasa en la temporada de caza:
A) Ya que sólo inverna en las marismas del Guadalquivir y en las lagunas zamoranas de Villafáfila.
B) No es cierto, como invernante se trata de la anátida más frecuente y abundante en el litoral vasco.
C) Ello se debe a que aunque cría abundantemente en el País Vasco, migra a África para pasar el invierno.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Ánsar, ánade real y otras anátidas cinegéticas
Pregunta Nº
250
El ánade rabudo es un pato de superficie elegante y estilizado, de cuello largo y cola afilada:
A) El macho tiene la cabeza y garganta de color castaño oscuro y el pecho blanco.
B) El macho y la hembra son iguales, y presentan la cabeza y garganta de color castaño oscuro y el pecho blanco.
C) No, el rabudo no es un pato de superficie, sino buceador como el moñudo.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Ánsar, ánade real y otras anátidas cinegéticas
Pregunta Nº
251
Se conoce como rabudo:
A) Al macho de la liebre.
B) A una especie de ánade o pato cuyos machos presentan una cola larga y afilada.
C) A una especie de ánade o pato en la que es notoria la ausencia de cola.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Ánsar, ánade real y otras anátidas cinegéticas
Pregunta Nº
252
En el País Vasco, el ánade rabudo:
A) Cría abundantemente en los humedales costeros.
B) Cría abundantemente en los humedales y embalses interiores.
C) Es un ave de paso e invernante escaso en los humedales costeros y aguas interiores.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Ánsar, ánade real y otras anátidas cinegéticas
Pregunta Nº
253
El pato cuchara presenta un característico pico grande “espatulado” y los machos muestran un plumaje contrastado:
A) Vientre y flancos de color castaño rojizo, cabeza verde oscura y pecho blanco
B) Vientre y flancos de color castaño rojizo, cabeza verde oscura, pecho castaño y collar blanco.
C) Vientre y flancos de color castaño rojizo, con la cabeza parda que presenta un “antifaz” verde oscuro.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Ánsar, ánade real y otras anátidas cinegéticas
Pregunta Nº
254
El nombre de pato cuchara:
A) Se debe a la forma del pico que, cuando llueve, le sirve para vaciar el agua del nido.
B) Se debe a la forma del pico, que usa para romper frutas con cáscara.
C) Se debe a la forma del pico, que usa para filtrar el alimento en aguas someras y lodos.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Ánsar, ánade real y otras anátidas cinegéticas
Pregunta Nº
255
El pato cuchara:
A) Es común en el País Vasco como reproductor y escaso o raro como invernante.
B) Es común en el País Vasco en época de paso e invierno, especialmente en los embalses alaveses.
C) Es un ave de paso en el País Vasco que no se reproduce en ningún lugar de la península Ibérica.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Ánsar, ánade real y otras anátidas cinegéticas
Pregunta Nº
256
El colorado es un pato de complexión robusta:
A) Que no presenta dimorfismo sexual; macho y hembras no se pueden distinguir.
B) Con marcado dimorfismo sexual; las hembras presentan la cabeza de color castaño rojizo, y el pecho, el cuello y la popa de color negro con flancos blancos.
C) Que muestra un marcado dimorfismo sexual; los machos presentan la cabeza de color castaño rojizo, y el pecho, el cuello y la popa de color negro con flancos blancos.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Ánsar, ánade real y otras anátidas cinegéticas
Pregunta Nº
257
La denominación de pato colorado, se explica:
A) Por ser el único pato cazable con el pico rojo.
B) Por la coloración pardo rojiza de los flancos que contrasta con blanco del pecho.
C) Porque es muy gregario durante la muda, momento en que los bandos adquieren esa coloración.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Ánsar, ánade real y otras anátidas cinegéticas
Pregunta Nº
258
El pato colorado:
A) Se reproduce repartido por todo el País Vasco y aquí es una importante especie cazable.
B) Es un ave frecuente en el País Vasco durante los pasos migratorios aunque escaso como invernante.
C) Es una anátida muy abundante como invernante en el País Vasco, principalmente en los humedales costeros.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Ánsar, ánade real y otras anátidas cinegéticas
Pregunta Nº
259
Los porrones:
A) Carecen del espejuelo típico de los patos de superficie.
B) Son patos de superficie.
C) Son patos de figura compacta y hundida que presentan la cola pegada al agua y el espejuelo alar de color rojizo.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Ánsar, ánade real y otras anátidas cinegéticas
Pregunta Nº
260
En el porrón común:
A) Los machos y las hembras son iguales, siendo el único pato sin dimorfismo sexual.
B) Los machos presentan la cabeza pardo rojiza y el cuerpo blanco grisáceo, con pecho y popa negro.
C) Contrasta el blanco grisáceo del cuerpo con el color pardo con espejuelo azul de las alas de los machos.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Ánsar, ánade real y otras anátidas cinegéticas
Pregunta Nº
261
El porrón común es, como su nombre indica, el más común de los patos buceadores:
A) En el País Vasco es ave de paso e invernante común en los embalses interiores.
B) Sin embargo su caza sólo está permitida en algunos puntos de la costa mediterránea.
C) En los embalses del País Vasco encuentra el principal punto de cría de la península Ibérica.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Ánsar, ánade real y otras anátidas cinegéticas
Pregunta Nº
262
En el porrón moñudo destaca el característico moño:
A) De color negro como la cabeza, pecho y popa de los machos.
B) De color blanco, que contrasta con el verde oscuro de la cabeza de los machos.
C) De color azul, que combina con un llamativo pico también azul con punta negra.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Ánsar, ánade real y otras anátidas cinegéticas
Pregunta Nº
263
El macho del porrón moñudo:
A) Presenta la cabeza pardo rojiza y el cuerpo blanco grisáceo, con pecho y popa negro.
B) Es igual que la hembra, un pato buceador de coloración pardo oscura con los flancos más claros.
C) Tiene plumaje negro, que contrasta con el blanco de los flancos y, en vuelo, con la franja blanca del ala.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Ánsar, ánade real y otras anátidas cinegéticas
Pregunta Nº
264
La captura de porrones moñudos en el País Vasco es muy accidental:
A) A pesar de ser el pato buceador más común como reproductor.
B) Ello se debe a que en el País Vasco sólo aparece como ave de paso.
C) A pesar de ser un invernante frecuente en embalses interiores, más escaso en el litoral.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Focha, becada y otras limícolas cinegéticas
Pregunta Nº
265
Es característico en la focha común:
A) El pico blanco, que contrasta con el plumaje negro azabache del resto del cuerpo.
B) El pico amarillo y rojo, que contrasta con el plumaje negro azabache del resto del cuerpo.
C) La coloración general negro azabache y pico blanco de los machos, que contrasta con los tonos pardos y pico negro de las hembras.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Focha, becada y otras limícolas cinegéticas
Pregunta Nº
266
La focha común es un ave que al escapar:
A) Se sumerge durante varios minutos.
B) Da un salto y emprende un vuelo potente a gran altura.
C) Prefiere nadar, chapotear o volar a baja altura; es un ave poco voladora.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Focha, becada y otras limícolas cinegéticas
Pregunta Nº
267
En el País Vasco nidifican algunos cientos de parejas de focha común:
A) Si bien resulta más común en invernada.
B) Sin embargo apenas se caza porque en invierno no vuela.
C) Sin embargo no es una especie que se cace mucho porque en el otoño e invierno casi no hay.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Focha, becada y otras limícolas cinegéticas
Pregunta Nº
268
La becada o sorda es un ave rechoncha de pico largo y plumaje:
A) La cabeza verde oscura y marcado collar blanco.
B) La cabeza y parte dorsal color verde y pechera blanca.
C) Castaño, con franjas negras que combina con tonos ocres.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Focha, becada y otras limícolas cinegéticas
Pregunta Nº
269
La edad de la becada o sorda se determina observando el desgaste de las grandes plumas del ala (rémiges primarias) y la coloración de las cobertoras de esas mismas plumas:
A) Las plumas cobertoras de los adultos presentan una banda de color más claro en su extremo.
B) Las plumas cobertoras de los jóvenes presentan una banda de color más claro en su extremo.
C) Los jóvenes presentan una mancha clara en el extremo de las dos últimas rémiges; si presenta espolón en la pata será un macho joven.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Focha, becada y otras limícolas cinegéticas
Pregunta Nº
270
La becada o sorda se alimenta tanto de día como de noche, momento en que visita prados y pastizales en busca de:
A) Principalmente charcos donde beber agua.
B) Principalmente lombrices que consigue utilizando su largo y sensible pico.
C) Principalmente granos y semillas que consigue utilizando su largo y sensible pico.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Focha, becada y otras limícolas cinegéticas
Pregunta Nº
271
Sobre la reproducción de la becada o sorda, la época de cría abarca desde febrero a julio; la hembra instala el nido en el suelo en zonas boscosas:
A) La puesta consta normalmente de 4 huevos.
B) Realiza 4 puestas de 2 huevos cada una.
C) Como el resto de limícolas realiza una puesta de 10 huevos.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Focha, becada y otras limícolas cinegéticas
Pregunta Nº
272
La becada o sorda:
A) Es un ave sedentaria o no migradora.
B) Es un ave que migra fundamentalmente de noche.
C) Es un ave que sólo migra de día en nutridos bandos.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Focha, becada y otras limícolas cinegéticas
Pregunta Nº
273
La becada o sorda:
A) Al contrario que el resto de limícolas, es un ave eminentemente forestal.
B) Al igual que el resto de limícolas, es un ave que sólo encontraremos en las llanuras encharcadizas y embalses.
C) Su largo pico, similar al de otras aves limícolas, delata su preferencia por rastrear la zona costera al bajar la marea.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Focha, becada y otras limícolas cinegéticas
Pregunta Nº
274
La becada o sorda:
A) Encuentra en los bosques vascos su principal área de cría en la península Ibérica.
B) Sólo visita el País Vasco en migración, paso e invernada dado que no se reproduce en la península Ibérica.
C) Cría esporádicamente en zonas forestales del tercio norte de la península Ibérica, el sistema Central e Ibérico.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Focha, becada y otras limícolas cinegéticas
Pregunta Nº
275
Sobre la migración de la becada o sorda en el País Vasco:
A) Aves centro y norteuropeas llegan desde julio hasta septiembre, y permanecen aquí hasta diciembre.
B) Aves centro y norteuropeas llegan desde marzo hasta mayo, y permanecen aquí hasta primeros de octubre.
C) Aves centro y norteuropeas llegan desde octubre hasta diciembre, y permanecen aquí hasta primeros de marzo.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Focha, becada y otras limícolas cinegéticas
Pregunta Nº
276
La becada o sorda:
A) Se caza de octubre a enero, ya que viene a invernar al País Vasco.
B) Se caza en media veda, ya que después se marcha a invernar a África, al sur del Sahara.
C) Se caza en febrero y marzo, en contrapasa, cuando regresa al centro y norte de Europa para criar.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Focha, becada y otras limícolas cinegéticas
Pregunta Nº
277
La becada o sorda:
A) Se caza en la migración otoñal o “pasa”, desde puesto fijo.
B) Se caza al salto con la ayuda fundamental de perros de muestra.
C) Se caza a la espera en las zonas de paso entre el bosque a las zonas de alimentación nocturnas (prados y pastizales).
ESPECIES CINEGÉTICAS
Focha, becada y otras limícolas cinegéticas
Pregunta Nº
278
La caza de la becada o sorda al salto sin perro:
A) Es una práctica muy habitual.
B) Es una práctica prohibida.
C) Es una técnica de caza que sólo se practica legalmente en el norte peninsular.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Focha, becada y otras limícolas cinegéticas
Pregunta Nº
279
La agachadiza común realiza una puesta anual de 4 huevos:
A) Nidifica en el suelo al abrigo de la vegetación herbácea.
B) Nidifica en el suelo al abrigo de zonas boscosas, como la becada o sorda.
C) Nidifica en huecos de árboles de ribera.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Focha, becada y otras limícolas cinegéticas
Pregunta Nº
280
La agachadiza común:
A) Es común en paso e invernada especialmente en las zonas costeras cantábricas.
B) Nidifica en abundancia especialmente en las zonas costeras cantábricas.
C) Encuentra en la zona costera del País Vasco su principal área de cría de la península Ibérica.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Focha, becada y otras limícolas cinegéticas
Pregunta Nº
281
Las agachadiza común se caza con ayuda de perros de muestra:
A) En bosques mixtos.
B) En pastizales y praderas encharcadizas.
C) En tierras de cultivo durante la media veda.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Focha, becada y otras limícolas cinegéticas
Pregunta Nº
282
Se conoce como agachadiza chica:
A) A la cría de la agachadiza común.
B) A la hembra de la agachadiza común.
C) A un tipo de agachadiza de color similar al de la común, aunque de tamaño menor y pico más corto.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Focha, becada y otras limícolas cinegéticas
Pregunta Nº
283
La agachadiza chica es un ave:
A) Gregaria, siempre se observa en nutridos bandos.
B) Que sólo se halla presenta en la primavera y la media veda.
C) Exclusivamente invernante o de paso en la península Ibérica.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Focha, becada y otras limícolas cinegéticas
Pregunta Nº
284
Es necesario diferenciar bien en vuelo a las dos especies de agachadiza ya que en algunas Comunidades Autónomas no se permite la caza de:
A) La agachadiza común, que es menos abundante que la chica.
B) La agachadiza chica, que es menos abundante que la común.
C) No hay que comerse la cabeza, las dos agachadizas son igualmente abundantes.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Focha, becada y otras limícolas cinegéticas
Pregunta Nº
285
La avefría es un ave limícola de característico moño erguido:
A) Con el vientre y flancos de color negro con reflejos verdosos.
B) De coloración general negra que contrasta con el pico blanco.
C) Con el dorso, la garganta y el capirote negro con reflejos verdosos, que contrastan con las partes inferiores blancas.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Focha, becada y otras limícolas cinegéticas
Pregunta Nº
286
La silueta de vuelo de la avefría resulta inconfundible:
A) Por las alas puntiagudas y la trayectoria veloz y zigzagueante a ras de suelo.
B) Por las alas redondeadas, el aleteo lento como el de una mariposa y contraste blanquinegro.
C) Por el batido de alas potente, trayectoria rectilínea y contraste blanquinegro de los bandos, ya que las hembras son negras y los machos de coloración blanca.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Focha, becada y otras limícolas cinegéticas
Pregunta Nº
287
La avefría realiza una puesta anual de 4 huevos que son incubados durante 24-29 días:
A) En un nido ubicado en el suelo zonas boscosas.
B) En un nido ubicado en el suelo de pastizales húmedos.
C) En un nido ubicado en las ramas de los árboles de ribera.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Focha, becada y otras limícolas cinegéticas
Pregunta Nº
288
La avefría es un ave limícola:
A) Muy sociable, que cría normalmente en colonias.
B) Poco gregaria, con migración nocturna y solitaria.
C) Solitaria y poco recelosa y arisca, que aguanta bien la postura del perro de muestra.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Focha, becada y otras limícolas cinegéticas
Pregunta Nº
289
En el País Vasco la avefría resulta abundante, aunque en número variablesegún periodos del año:
A) En paso e invernada, desde septiembre hasta marzo.
B) En la media veda, momento en que se caza desde puesto fijo.
C) Como reproductor, estando prácticamente ausente en el invierno.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Perdiz, codorniz y faisán
Pregunta Nº
290
La perdiz roja es un ave compacta de alas y cola cortas:
A) Con el pico negro y las patas de color rojo.
B) Con el pico y las patas de color pardo como el dorso y las alas.
C) Con el pico y las patas de color rojo.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Perdiz, codorniz y faisán
Pregunta Nº
291
El vuelo de la perdiz roja es inconfundible:
A) Es rápido y potente, alterna batidos y planeos.
B) Es batido, rápido y potente; las perdices no planean.
C) Es rápido y zigzagueante; es por ello difícil de abatir.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Perdiz, codorniz y faisán
Pregunta Nº
292
La perdiz se defiende:
A) Tanto volando como corriendo de mata en mata.
B) Dando pequeños vuelos de mata en mata.
C) Se aplasta contra el suelo para reducir su olor y que sea más difícil su detección por los perros.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Perdiz, codorniz y faisán
Pregunta Nº
293
En época de caza, la edad de las perdices rojas se realiza examinando las puntas de las dos plumas más externas del ala:
A) Punta color crema en el joven; si además tiene espolón será una hembra.
B) Color crema y puntiagudas en el joven; redondeadas sin punta crema en el adulto.
C) Color crema y puntiagudas en el adulto; redondeadas sin punta crema en el joven.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Perdiz, codorniz y faisán
Pregunta Nº
294
Para conocer el sexo de una perdiz roja, hay que fijarse primero en la edad y después en las patas:
A) Las hembras nunca presentan espolones.
B) Las hembras jóvenes carecen de espolón.
C) Los adultos con espolón siempre son machos.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Perdiz, codorniz y faisán
Pregunta Nº
295
La dieta de la perdiz roja es:
A) Exclusivamente vegetariana (hierbas y granos).
B) Principalmente animal, aunque el componente vegetal resulta crucial en el desarrollo de los pollos.
C) Principalmente vegetal, aunque el componente animal resulta crucial en el desarrollo de los pollos.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Perdiz, codorniz y faisán
Pregunta Nº
296
La perdiz roja es un ave de terrenos abiertos, tanto llanos como montañosos:
A) Que prefiere las zonas agrícolas intensivas con escasos linderos.
B) Que para criar elige las fincas donde se aplican insecticidas y pesticidas, ya que no hay parásitos, evitando los linderos con vegetación natural.
C) Que prefiere las zonas cultivadas sin concentración parcelaria, con abundancia de linderos ya que son cruciales para el desarrollo de los pollos.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Perdiz, codorniz y faisán
Pregunta Nº
297
En algunos lugares se permite la caza de la perdiz roja con reclamo en la época de celo:
A) El celo tiene lugar en febrero-marzo.
B) El celo tiene lugar en septiembre-octubre.
C) El celo tiene lugar en la media veda, por eso no se puede cazar hasta octubre.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Perdiz, codorniz y faisán
Pregunta Nº
298
La nidificación de la perdiz roja tiene lugar entre hierbas o al amparo de una mata:
A) La hembra puede realizar dos puestas simultáneas en nidos distintos, incubando el macho una de ellas.
B) La hembra sólo realiza una puesta que incuba durante 22-24 días, el macho no interviene en la cría.
C) La hembra puede realizar dos puestas simultáneas en nidos cercanos, incubando cada día una de ellos ya que el macho sólo vigila no interviene en la cría.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Perdiz, codorniz y faisán
Pregunta Nº
299
La puesta de la perdiz roja es de:
A) 3 a 5 huevos; una media de 4.
B) 7 a 17 huevos; una media de 12 a 15.
C) 22 a 24 huevos, que incuba durante otros tantos días.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Perdiz, codorniz y faisán
Pregunta Nº
300
La perdiz roja:
A) Es un ave sedentaria especialmente abundante en la franja cantábrica.
B) Es un ave sedentaria que está presente en la mayor parte de la península Ibérica y Baleares.
C) Es un ave sedentaria que cría en las zonas montañosas del tercio norte de la península Ibérica, sistema Central e Ibérico, faltando en el sur.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Perdiz, codorniz y faisán
Pregunta Nº
301
El periodo de caza de la perdiz roja comprende:
A) De octubre a enero y desde noviembre a enero en Araba/Álava.
B) De noviembre a enero y desde octubre a enero en Araba/Álava.
C) De septiembre a enero y desde octubre a enero en Araba/Álava.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Perdiz, codorniz y faisán
Pregunta Nº
302
A diferencia de la “patirroja”, la perdiz moruna presenta un collar:
A) De color blanco con punteaduras negras.
B) De color negro con punteaduras blancas.
C) De color rojizo con punteaduras blancas.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Perdiz, codorniz y faisán
Pregunta Nº
303
La perdiz moruna es un ave sedentaria:
A) Nidificante en las Islas Canarias y ausente en la península Ibérica.
B) Nidificante en las Islas Canarias y en algunos puntos de la península Ibérica como Gibraltar.
C) Nidificante en la península Ibérica donde comparte hábitat con la perdiz roja y ausente en las Islas Canarias.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Perdiz, codorniz y faisán
Pregunta Nº
304
¿Cuál de las siguientes especies no es autóctona del País Vasco?
A) La perdiz roja.
B) La perdiz moruna.
C) La perdiz pardilla.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Perdiz, codorniz y faisán
Pregunta Nº
305
Por regla general es posible diferenciar el sexo de la codorniz adulta ya que:
A) Las hembras adultas exhiben garganta blanca con mancha negra en forma de “ancla” y pecho de color leonado listado de blanco.
B) Los machos adultos exhiben garganta blanca con mancha negra en forma de “ancla” y pecho de color leonado listado de blanco.
C) Los machos adultos exhiben garganta blanca, sin anclas bien formadas, y pecho leonado con abundantes manchas pardas o negruzcas.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Perdiz, codorniz y faisán
Pregunta Nº
306
Los machos de codorniz:
A) Son monógamos; se aparean todos los años con la misma hembra, con la que se alterna en las tareas de incubación.
B) Son bígamos; se aparean con dos hembras al año, con las que comparte las tareas de incubación.
C) Son polígamos; se aparean con varias hembras y no participan en la cría.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Perdiz, codorniz y faisán
Pregunta Nº
307
Las codorniz es un ave migratoria que está presente en el País Vasco:
A) Todo el año en similar cantidad.
B) En la época estival; desde abril-mayo hasta septiembre-octubre.
C) En la época invernal; desde septiembre-octubre hasta abril-mayo.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Perdiz, codorniz y faisán
Pregunta Nº
308
¿Cuál es el tamaño de puesta de la codorniz?
A) 4 a 6 huevos.
B) 7 a 12 huevos.
C) 13 a 18 huevos.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Perdiz, codorniz y faisán
Pregunta Nº
309
Los pollos de codorniz son capaces de volar a los 20 días:
A) Hasta ese momento permanecen en el nido; son nidícolas.
B) La codorniz vuela únicamente cuando la levanta el perro.
C) Pero son capaces de andar desde el primer día; son nidífugos.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Perdiz, codorniz y faisán
Pregunta Nº
310
La codorniz es un ave:
A) Gregaria, cría en colonias formadas por varias parejas.
B) Solitaria, se agrupa sólo en el celo o durante el viaje migratorio.
C) Gregaria, se agrupa en bandos de varias familias que se cazan en otoño e invierno.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Perdiz, codorniz y faisán
Pregunta Nº
311
Para criar, la codorniz prefiere:
A) Zonas húmedas e inundables.
B) Zonas boscosas no muy cerradas.
C) Zonas abiertas con herbazales en terrenos frescos.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Perdiz, codorniz y faisán
Pregunta Nº
312
La codorniz en la península Ibérica:
A) Se comporta como un ave sedentaria, más abundante en el otoño-invierno, tras la cría.
B) Invernante abundante y escasa como nidificante.
C) Es nidificante común y escasa como invernante.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Perdiz, codorniz y faisán
Pregunta Nº
313
La caza de la codorniz tiene lugar:
A) Al final del verano, tras la cría y en coincidencia con el paso postnupcial.
B) Al final del invierno, antes de la cría y en coincidencia con el paso prenupcial.
C) En primavera, antes de la cría y en coincidencia con la llegada de los ejemplares africanos.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Perdiz, codorniz y faisán
Pregunta Nº
314
La codorniz se caza en la media veda, entre agosto y septiembre; ¿por qué?
A) Porque en el desvede general de otoño, casi todas se han marchado en migración hacia el sur, a África.
B) Porque en el desvede general de otoño, casi todas se han marchado en migración hacia el norte, a Centroeuropa.
C) Para evitar los daños que ocasiona a los cultivos; esta caza estival también se conoce como descaste de codornices.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Perdiz, codorniz y faisán
Pregunta Nº
315
El faisán es una gallinácea de gran tamaño en la que destaca la larga cola:
A) Presente sólo en el macho.
B) Presente sólo en la hembra.
C) Presente tanto en el macho como en la hembra.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Perdiz, codorniz y faisán
Pregunta Nº
316
Los machos de faisán:
A) Son monógamos; se aparean todos los años con la misma hembra, con la que se alterna en las tareas de incubación.
B) Son bígamos; se aparean con dos hembras al año, con las que comparte las tareas de incubación.
C) Son polígamos; se aparean con varias hembras y no participan en la cría.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Perdiz, codorniz y faisán
Pregunta Nº
317
La hembra del faisán incuba durante 23-27 días una puesta de:
A) 3 a 5 huevos.
B) 7 a 15 huevos.
C) 18-23 huevos.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Perdiz, codorniz y faisán
Pregunta Nº
318
El faisán es una especie:
A) Originaria de las Islas Británicas.
B) Originaria de Sudamérica.
C) Originaria de Asia Menor (Turquía).
ESPECIES CINEGÉTICAS
Perdiz, codorniz y faisán
Pregunta Nº
319
Los faisanes que se cazan en el País Vasco proceden principalmente:
A) Del éxito reproductor anual de la cría de ejemplares silvestres.
B) De sueltas de animales de granja, llevadas a cabo con fines cinegéticos.
C) De la caza de ejemplares centroeuropeos desde puesto fijo en la migración otoñal o “pasa”.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Palomas y tórtolas
Pregunta Nº
320
La torcaz es una paloma robusta que presenta un plumaje gris azulado:
A) Con llamativas manchas negras en el ala.
B) Con llamativas manchas verdes en el ala.
C) Con llamativas manchas blancas en el ala.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Palomas y tórtolas
Pregunta Nº
321
En otoño e invierno la paloma torcaz:
A) Consume preferentemente lombrices.
B) Consume preferentemente bellotas y hayucos.
C) No se alimenta en encinares ni hayedos.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Palomas y tórtolas
Pregunta Nº
322
La paloma torcaz realiza:
A) Generalmente una única puesta al año.
B) Generalmente 1 puesta al año, rara vez 2.
C) Generalmente 2 puestas al año, en ocasiones 3.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Palomas y tórtolas
Pregunta Nº
323
La puesta de la paloma torcaz es incubada durante 17 días y consta de:
A) 2 huevos.
B) 4 huevos.
C) 6 huevos.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Palomas y tórtolas
Pregunta Nº
324
La paloma torcaz es un ave:
A) Solitaria, se reúne sólo para criar.
B) Gregaria; forma grandes bandos durante la migración e invernada.
C) Gregaria en migración y solitaria cuando llega a las zonas de invernada.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Palomas y tórtolas
Pregunta Nº
325
En el País Vasco, la paloma torcaz es un ave muy común durante el paso:
A) No existen parejas nidificantes.
B) Sólo se conoce un monte del País Vasco donde cría.
C) Como nidificante resulta escasa en la vertiente norteña y común en la más meridional.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Palomas y tórtolas
Pregunta Nº
326
¿Cuándo tienen lugar la “pasa” y la “contrapasa” de la paloma torcaz?
A) La “pasa” en marzo y la “contrapasa” en octubre.
B) La “pasa” entre abril y mayo, la “contrapasa” en septiembre.
C) La “Pasa” entre septiembre y noviembre, la “contrapasa” en marzo.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Palomas y tórtolas
Pregunta Nº
327
La caza de la paloma torcaz durante la migración postnupcial o “pasa” tiene lugar:
A) Entre febrero y marzo.
B) Entre septiembre y noviembre.
C) Entre diciembre y febrero.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Palomas y tórtolas
Pregunta Nº
328
La caza de la paloma torcaz durante la migración prenupcial o “contrapasa” tiene lugar:
A) Entre enero y febrero.
B) Entre febrero y marzo.
C) No se puede cazar en “contrapasa”.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Palomas y tórtolas
Pregunta Nº
329
En todo el País Vasco, la paloma torcaz es especie cazable en:
A) Un periodo: “Pasa”.
B) Dos periodos: “Pasa” y Contrapasa”.
C) Tres periodos: “Media Veda”, “Desvede General” y “Pasa”.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Palomas y tórtolas
Pregunta Nº
330
La Directiva de Aves prohíbe la captura de aves migratorias durante su trayecto de regreso a los lugares de cría (contrapasa):
A) Pero la permite donde su caza es tradicional, como la CAPV.
B) Pero la permite sólo en la CAPV y en Navarra.
C) No hay excepción alguna a su prohibición.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Palomas y tórtolas
Pregunta Nº
331
La paloma zurita presenta un plumaje grisáceo:
A) Y al igual que la torcaz, presenta dos franjas alares negras.
B) Y al igual que la torcaz, presenta dos franjas alares blancas.
C) Pero no presenta ninguna señal blanca, lo que la diferencia de la torcaz.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Palomas y tórtolas
Pregunta Nº
332
Para instalar el nido la paloma zurita busca:
A) Las ramas más altas de las choperas.
B) Huecos de árboles, roquedos y ruinas.
C) Herbazales húmedos, siendo la única paloma que nidifica en el suelo.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Palomas y tórtolas
Pregunta Nº
333
La paloma zurita realiza:
A) Generalmente una única puesta al año.
B) Generalmente 1 puesta al año, rara vez 2.
C) 2 o 3 puestas al año.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Palomas y tórtolas
Pregunta Nº
334
La puesta de la paloma zurita es incubada durante 16-18 días y consta de:
A) 2 huevos.
B) 4 huevos.
C) 6 huevos.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Palomas y tórtolas
Pregunta Nº
335
En el País Vasco, la paloma zurita es más común durante los pasos migratorios:
A) La población nidificante es escasa y sedentaria.
B) Como nidificante es más abundante en la costa.
C) La población nidificante en la península Ibérica realiza la migración más larga.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Palomas y tórtolas
Pregunta Nº
336
La paloma bravía es semejante en tamaño a la zurita:
A) De la que se distingue porque no presenta las franjas negras del ala.
B) De la que se distingue por las dos franjas negras que las cruzan el ala.
C) De la que se distingue porque la zurita presenta dos franjas blancas en el ala.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Palomas y tórtolas
Pregunta Nº
337
El origen de la paloma doméstica es:
A) La paloma bravía.
B) La paloma torcaz.
C) La paloma zurita.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Palomas y tórtolas
Pregunta Nº
338
En estado silvestre, la paloma bravía realiza:
A) Generalmente una única puesta al año.
B) Generalmente 1 puesta al año, rara vez 2.
C) 2 o 3 puestas al año.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Palomas y tórtolas
Pregunta Nº
339
En estado silvestre, la puesta de la paloma bravía es incubada durante 17-19 días y consta de:
A) 2 huevos.
B) 4 huevos.
C) 6 huevos.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Palomas y tórtolas
Pregunta Nº
340
La paloma bravía apenas se posa en árboles:
A) Instala el nido en el suelo.
B) Instala el nido en huecos, cuevas y fisuras.
C) Instala el nido en las ramas más altas de las choperas.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Palomas y tórtolas
Pregunta Nº
341
La tórtola común es una pequeña paloma de tonos pardos:
A) Los adultos presentan en el cuello una mancha listada de blanco y negro.
B) Los jóvenes presentan en el cuello una mancha listada de blanco y negro.
C) Los machos presentan en el cuello una mancha listada de blanco y negro, que los diferencia de las hembras.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Palomas y tórtolas
Pregunta Nº
342
La tórtola común se alimenta principalmente de semillas y algunos animalillos:
A) En el suelo.
B) En el aire.
C) Siempre desde las ramas.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Palomas y tórtolas
Pregunta Nº
343
El periodo reproductor de la tórtola común se sitúa:
A) Entre mediados de abril y finales de mayo.
B) Entre mediados de mayo y finales de septiembre.
C) Entre mediados de mayo y finales de agosto.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Palomas y tórtolas
Pregunta Nº
344
La tórtola común realiza normalmente:
A) Generalmente 1 puesta al año, rara vez 2.
B) 2 puestas al año.
C) 2 o 3 puestas al año.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Palomas y tórtolas
Pregunta Nº
345
¿Cuántos huevos pone la tórtola común?
A) 2 huevos.
B) 4 huevos.
C) 6 huevos.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Palomas y tórtolas
Pregunta Nº
346
La tórtola común es un ave:
A) Sedentaria, que pasa el invierno en el mismo lugar que cría.
B) Migrante transahariana, con los cuarteles de invernada situados al sur del Sahara.
C) Migrante presahariana, con los cuarteles de invernada situados al sur de la península Ibérica.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Palomas y tórtolas
Pregunta Nº
347
Las tórtolas comunes llegan al País Vasco:
A) Entre febrero y marzo.
B) Entre junio y julio.
C) Entre abril y mayo.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Palomas y tórtolas
Pregunta Nº
348
El paso postnupcial de la tórtola común en su viaje hacia los cuartes de invernada tiene lugar:
A) Entre finales de julio y principios de agosto.
B) Entre finales de agosto y principios de octubre.
C) Entre finales de octubre y principios de noviembre.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Palomas y tórtolas
Pregunta Nº
349
La tórtola común:
A) No cría en el País Vasco.
B) Nidifica repartida por toda la península Ibérica y Baleares.
C) Encuentra en el País Vasco su principal zona de cría de la península Ibérica.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Zorzales o malvices
Pregunta Nº
350
La caza de la tórtola común tiene lugar:
A) En la “pasa” desde puesto fijo.
B) Durante la “media veda”.
C) Durante el “desvede general” otoño-invernal.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Zorzales o malvices
Pregunta Nº
351
El zorzal común es un pájaro mediano, que aproximadamente mide:
A) 21-23 cm.
B) 27-31 cm.
C) 37-43 cm.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Zorzales o malvices
Pregunta Nº
352
El zorzal común realiza dos o tres puesta anuales:
A) De 1 a 2 huevos.
B) De 3 a 6 huevos.
C) De 7 a 14 huevos.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Zorzales o malvices
Pregunta Nº
353
Hemos encontrado un “yunque”, piedra donde hay un montón de conchas de caracoles, que ha roto un ave para comer su contenido:
A) Habrá sido una malviz o zorzal.
B) Habrá sido una perdiz roja o pardilla.
C) Habrá sido una becada o una agachadiza.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Zorzales o malvices
Pregunta Nº
354
¿Cuáles de las cuatro especies de zorzal nidifican en el País Vasco?
A) El zorzal real y el alirrojo.
B) El zorzal común y el charlo.
C) El zorzal común y el alirrojo.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Zorzales o malvices
Pregunta Nº
355
La especie de la que se cazan más ejemplares en la península Ibérica y Baleares es:
A) El jabalí.
B) El ánade real.
C) El zorzal común.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Zorzales o malvices
Pregunta Nº
356
¿Cuántas especies cazables de zorzal hay en el País Vasco?
A) Una sola especie.
B) 2 especies distintas.
C) 4 especies distintas.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Zorzales o malvices
Pregunta Nº
357
A diferencia del zorzal común y el alirrojo, la parte inferior del ala del zorzal charlo es de color:
A) Rojo.
B) Blanco.
C) Marrón.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Zorzales o malvices
Pregunta Nº
358
El zorzal charlo:
A) Cría repartido por toda la península Ibérica.
B) Es el único zorzal que no cría en el País Vasco.
C) Encuentra en el País Vasco su principal área de cría de la península Ibérica.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Zorzales o malvices
Pregunta Nº
359
El zorzal charlo realiza:
A) 2 puestas al año.
B) 4 puestas al año.
C) 6 puestas al año.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Zorzales o malvices
Pregunta Nº
360
El zorzal charlo se puede cazar:
A) Únicamente desde puesto fijo.
B) En el desvede general y en la “Pasa” desde puesto fijo.
C) Únicamente desde puesto fijo durante la “Pasa” de septiembre a noviembre.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Zorzales o malvices
Pregunta Nº
361
El zorzal real tiene la cara inferior del ala de color:
A) Rojo.
B) Blanco.
C) Marrón.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Zorzales o malvices
Pregunta Nº
362
Sobre el comportamiento del zorzal real, diríamos que es un pájaro:
A) Solitario.
B) Sedentario.
C) Muy gregario.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Zorzales o malvices
Pregunta Nº
363
El zorzal real en la península Ibérica:
A) Es un ave de paso e invernante.
B) Es un ave presente todo el año.
C) Es un ave presente en la media veda.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Zorzales o malvices
Pregunta Nº
364
El zorzal alirrojo adulto:
A) Tiene alrededor de 30 cm.
B) Tiene alrededor de 21 cm.
C) Tiene alrededor de 18 cm.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Zorzales o malvices
Pregunta Nº
365
En la mitad sur de la península Ibérica, el zorzal alirrojo:
A) Es un gran consumidor de bellotas.
B) Es un gran consumidor de aceitunas.
C) Es un gran consumidor de pipas de girasol.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Zorzales o malvices
Pregunta Nº
366
En el País Vasco, el zorzal alirrojo:
A) Es un ave residente, frecuente todo el año.
B) Es un ave común de paso y frecuente como reproductor.
C) Es un ave común de paso y frecuente como invernante.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Córvidos cinegéticos y estorninos
Pregunta Nº
367
La urraca es un córvido inconfundible por su larga cola y su coloración:
A) Blanca y negra.
B) Completamente negra.
C) Negra con la cabeza gris cenicienta.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Córvidos cinegéticos y estorninos
Pregunta Nº
368
La dieta de la urraca:
A) Es exclusivamente carnívora; come sólo carroña y animales.
B) Es exclusivamente vegetariana; come sólo vegetales y desperdicios humanos de origen vegetal.
C) Es prácticamente omnívora; come animales, carroña, vegetales y desperdicios humanos.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Córvidos cinegéticos y estorninos
Pregunta Nº
369
La urraca instala en árboles un nido grande y ramoso, donde realiza:
A) Una puesta al año.
B) De 2 a 3 puestas al año.
C) De 3 a 5 puestas al año.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Córvidos cinegéticos y estorninos
Pregunta Nº
370
El tamaño de puesta de la urraca es de:
A) 2 a 3 huevos.
B) 5 a 8 huevos.
C) 10 a 18 huevos.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Córvidos cinegéticos y estorninos
Pregunta Nº
371
En invierno es posible observar bandos de urracas:
A) Es un ave sedentaria que se agrupa para pasar el invierno.
B) En el País Vasco no hay urracas en invierno; es un ave migradora.
C) Es un ave que se agrupa para realizar la migración desde el norte de Europa.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Córvidos cinegéticos y estorninos
Pregunta Nº
372
Se conoce como grajilla:
A) A la cría del grajo.
B) A una especie de córvido de color general negro y cogote gris.
C) A una especie de córvido de colores blanco y negro.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Córvidos cinegéticos y estorninos
Pregunta Nº
373
La grajilla es un córvido que instala el nido:
A) En el suelo.
B) En las ramas más altas de las choperas.
C) En huecos de árboles, edificios, roquedos…
ESPECIES CINEGÉTICAS
Córvidos cinegéticos y estorninos
Pregunta Nº
374
¿Cuál de estas especies es cazable en el País Vasco?
A) El cuervo.
B) La grajilla.
C) El cuervo y la corneja
ESPECIES CINEGÉTICAS
Córvidos cinegéticos y estorninos
Pregunta Nº
375
La corneja es un córvido de mediano tamaño (43-47 cm) con el plumaje negro:
A) Es más grande que el cuervo.
B) Es más pequeña que la urraca.
C) La corneja es el córvido cazable más grande.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Córvidos cinegéticos y estorninos
Pregunta Nº
376
Los córvidos cazables son:
A) Dos: la corneja y el cuervo.
B) Tres: la urraca; la grajilla y la corneja.
C) Todos.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Córvidos cinegéticos y estorninos
Pregunta Nº
377
La corneja realiza:
A) Una puesta al año, de 4 a 6 huevos.
B) 2 o 3 puestas al año, con 4 a 6 huevos cada una.
C) 4 puestas al año, con 4 a 6 huevos cada una.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Córvidos cinegéticos y estorninos
Pregunta Nº
378
La corneja pone en cada puesta:
A) 1 a 2 huevos.
B) 4 a 6 huevos.
C) 12 a 18 huevos.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Córvidos cinegéticos y estorninos
Pregunta Nº
379
La corneja cría repartida por casi toda la península Ibérica:
A) Es un ave sedentaria.
B) Es un ave migradora; que cría aquí pero que se marcha a invernar al sur.
C) Es un ave migradora; en invierno, la población ibérica recibe una importante cantidad de conejas migradoras de Centroeuropa.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Córvidos cinegéticos y estorninos
Pregunta Nº
380
Los estorninos pintos son aves de mediano tamaño:
A) Con el plumaje negro y unas motas rojizas en el vientre.
B) Con el plumaje salpicado de motas, rojizas en el dorso y blancas en el vientre.
C) Con el plumaje salpicado de motas, blancas en el dorso y rojizas en el vientre.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Córvidos cinegéticos y estorninos
Pregunta Nº
381
Existen dos especies de estorninos muy semejantes entre sí, pero uno de ellos no es especie cinegética actualmente:
A) El estornino negro.
B) El estornino capirotado.
C) Sólo hay una especie de estornino, el denominado tordo campanero.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Córvidos cinegéticos y estorninos
Pregunta Nº
382
El estornino pinto es:
A) La cría del estornino negro.
B) La hembra del estornino negro.
C) La única de las dos especies de estornino que es cinegética en el País Vasco
ESPECIES CINEGÉTICAS
Córvidos cinegéticos y estorninos
Pregunta Nº
383
En el País Vasco, la población de estornino pinto es:
A) Únicamente invernante.
B) Únicamente sedentaria.
C) Sedentaria, recibiendo también ejemplares invernantes centroeuropeos y circunbálticos.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Córvidos cinegéticos y estorninos
Pregunta Nº
384
El estornino pinto:
A) Cría en la parte oriental del Golfo de Bizkaia, Pirineos y Cataluña.
B) Cría por casi toda la península Ibérica, siendo más escaso en el norte.
C) Encuentra en el País Vasco la única zona de cría en la península Ibérica.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Liebre y conejo
Pregunta Nº
385
¿Cuántas especies de liebres habitan la península Ibérica?
A) Una única especie.
B) 2 especies.
C) 3 especies.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Liebre y conejo
Pregunta Nº
386
En el País Vasco se hallan presenten dos especies de liebre:
A) La liebre europea y la ibérica.
B) La liebre de piornal y la ibérica.
C) La liebre europea y la de piornal.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Liebre y conejo
Pregunta Nº
387
Sobre la dieta de la liebre:
A) Es carnívora.
B) Es herbívora.
C) Sólo come carroña.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Liebre y conejo
Pregunta Nº
388
La época de celo de la liebre transcurre de febrero a noviembre y los lebratos nacen tras 42-44 días de gestación:
A) Sólo hay hembras preñadas en primavera.
B) Durante el desvede general no es posible cazar hembras preñadas.
C) Durante el desvede general es posible que haya hembras preñadas.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Liebre y conejo
Pregunta Nº
389
Normalmente las liebres paren de 1 a 3 lebratos y tienen:
A) Una camada al año.
B) Dos camadas al año.
C) De 3 a 4 camadas al año.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Liebre y conejo
Pregunta Nº
390
Las liebres tienen de 3 a 4 camadas al año, cada una de ellas:
A) De 1 sólo lebrato.
B) De 1 a 3 lebratos.
C) De 5 lebratos.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Liebre y conejo
Pregunta Nº
391
La liebre vive en zonas abiertas como praderas, pastizales y terrenos agrícolas:
A) Así como en zonas de matorral y bosque aclarados.
B) Es por ello que nunca encontraremos liebres en zonas de montaña.
C) Nunca encontraremos liebres en zonas de matorral y bosque aclarados.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Liebre y conejo
Pregunta Nº
392
Las especies de liebre presentan una distribución claramente diferenciada en la península Ibérica:
A) La liebre europea sólo se distribuye por el País Vasco.
B) La liebre europea se distribuye por el tercio norte peninsular.
C) La liebre europea se distribuye por casi toda la Península a excepción de la vertiente cantábrica.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Liebre y conejo
Pregunta Nº
393
En la Comunidad Autónoma del País Vasco, la liebre ibérica se distribuye:
A) Por el sur de Álava.
B) Por Bizkaia y Gipuzkoa.
C) Por toda ella, desde la costa cantábrica hasta el Valle del Ebro.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Liebre y conejo
Pregunta Nº
394
La liebre en el País Vasco se caza:
A) Con “galgos”.
B) Con “perros de rastro”.
C) Con “perros de muestra” en la media veda.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Liebre y conejo
Pregunta Nº
395
El conejo es un mamífero de mediano tamaño, de orejas largas y rabón:
A) Con un peso de 1 a 1,5 kg.
B) Con un peso de 2 a 2,5 kg.
C) Con un peso de 3 a 3,5 kg.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Liebre y conejo
Pregunta Nº
396
Si notamos un pequeño abultamiento en el cúbito (hueso largo del antebrazo) de un conejo o una liebre, es un ejemplar:
A) Adulto.
B) Juvenil.
C) Macho adulto.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Liebre y conejo
Pregunta Nº
397
El conejo es un reproductor oportunista; el celo está marcado por el crecimiento de las plantas verdes:
A) Por ello el celo del conejo tiene lugar en verano.
B) Por ello el celo del conejo comprende de junio a octubre.
C) Por ello el celo del conejo comprende de octubre a junio.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Liebre y conejo
Pregunta Nº
398
El conejo es una especie muy prolífica; el tamaño de la camada es:
A) De 1 a 3 gazapos.
B) De 3 a 9 gazapos.
C) De 10 a 12 gazapos.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Liebre y conejo
Pregunta Nº
399
El conejo es una especie prolífica; el tamaño de camada es de 3 a 9 gazapos y una hembra pueden producir:
A) De 3 a 9 crías pos año; sólo tienen una camada al año.
B) De 10 a 16 crías por año.
C) De 20 a 32 crías por año.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Liebre y conejo
Pregunta Nº
400
Si nos referimos a un animal muy gregario, que vive en colonias que se articulan alrededor de una madriguera o vivar, estamos hablando de:
A) El conejo.
B) La liebre.
C) El conejo o la liebre.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Liebre y conejo
Pregunta Nº
401
El conejo es una presa importante en la dieta de más de 40 especies de la fauna ibérica; se distribuye por casi toda la península Ibérica:
A) Falta en el País Vasco.
B) Falta en Baleares y Canarias.
C) Falta en buena parte de la franja cantábrica.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Liebre y conejo
Pregunta Nº
402
En el País Vasco, el conejo:
A) Sólo está presente en Álava.
B) Está bien distribuido en la mitad norte, y falta en Álava.
C) Está bien distribuido en Álava, y falta en buena parte de la vertiente cantábrica.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Liebre y conejo
Pregunta Nº
403
La Mixomatosis y la Neumonía Hemorrágico Vírica son dos enfermedades que han diezmado las poblaciones de:
A) Conejo.
B) Perdiz pardilla.
C) Liebre europea.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Liebre y conejo
Pregunta Nº
404
Cuando el conejo ocasiona daños, en algunos lugares autorizan cacerías:
A) Con liga.
B) Con hurón.
C) Con perros de madriguera.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Zorro y lobo
Pregunta Nº
405
El zorro es:
A) Un cánido de mediano tamaño con larga cola de punta blanca.
B) Un cérvido de mediano tamaño con larga cola de punta rojiza.
C) Un lagomorfo de mediano tamaño con larga cola con punta blanquinegra.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Zorro y lobo
Pregunta Nº
406
La dieta del zorro es muy variable en función de la región y la época del año:
A) Es herbívoro; se alimenta sólo de grano, hierbas, frutos, bellotas…
B) Es omnívoro; se alimenta de animales pero también de frutos, basuras, carroña…
C) Es carnívoro; se alimenta solo de gazapos, lebratos, corcino, pollos de perdiz…
ESPECIES CINEGÉTICAS
Zorro y lobo
Pregunta Nº
407
Los zorros “ladran” casi exclusivamente en la época de celo, que tiene lugar en:
A) Primavera.
B) Verano.
C) Invierno.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Zorro y lobo
Pregunta Nº
408
El zorro:
A) Tiene una camada al año.
B) Tiene dos camadas al año.
C) Tiene tres camadas al año
ESPECIES CINEGÉTICAS
Zorro y lobo
Pregunta Nº
409
Las camadas de los zorros están compuestas por:
A) 2 cachorros.
B) 3 a 6 cachorros.
C) 8 a 12 cachorros.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Zorro y lobo
Pregunta Nº
410
Sobre la reproducción del zorro:
A) El nacimiento de los cachorros se suele producir bajo tierra, en el interior de madrigueras.
B) Generalmente cría a cielo abierto, siendo raro que el nacimiento de los cachorros se produzca en madrigueras.
C) El zorro nunca utiliza madrigueras durante su reproducción.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Zorro y lobo
Pregunta Nº
411
Los zorros son animales:
A) Solitarios; sólo se agrupan en la época de celo.
B) Gregarios; crían en colonias de varias parejas en la misma madriguera.
C) Territoriales; viven en parejas o pequeños grupos dominados por un macho.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Zorro y lobo
Pregunta Nº
412
El zorro:
A) Ocupa toda la península Ibérica.
B) Ocupa toda la península Ibérica, pero falta en las zonas costeras.
C) Ocupa toda la península Ibérica, pero falta en las zonas de montaña.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Zorro y lobo
Pregunta Nº
413
Generalmente el zorro se puede cazar:
A) Sólo durante el desvede general, de octubre a febrero.
B) Sólo con “perros de madriguera”, de octubre a febrero.
C) Depende de lo que determine la Orden de Vedas anual de cada Territorio Histórico.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Zorro y lobo
Pregunta Nº
414
El zorro es:
A) La mayor de las piezas de la Caza menor.
B) La menor de las piezas de la Caza mayor.
C) La menor de las piezas de la Caza menor de pelo.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Zorro y lobo
Pregunta Nº
415
El lobo ibérico es un cánido del tamaño de un perro grande:
A) Rara vez supera los 20 kg de peso.
B) Rara vez supera los 35 kg de peso.
C) Los grandes machos superan con frecuencia más de 50 kg de peso.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Zorro y lobo
Pregunta Nº
416
El lobo es un animal eminentemente carnívoro:
A) Sólo se alimenta de los animales que caza.
B) Sólo se alimenta del ganado que caza, principalmente ovejas.
C) Pero de dieta muy variable según la época y zonas; incluso come frutos y carroña.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Zorro y lobo
Pregunta Nº
417
El lobo es un súper-depredador; donde hay lobos posiblemente habrá:
A) Menos perros cimarrones pero más zorros ya que el lobo no caza zorros.
B) Más zorros; en invierno es frecuente ver manadas mixtas de lobos y zorros.
C) Menos perros y gatos cimarrones, así como menos zorros, garduñas, tejones…
ESPECIES CINEGÉTICAS
Zorro y lobo
Pregunta Nº
418
El celo del lobo tiene lugar:
A) En invierno.
B) En primavera.
C) En verano.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Zorro y lobo
Pregunta Nº
419
Para criar, los lobos buscan refugio:
A) En madrigueras o cuevas; siempre crían bajo tierra.
B) Principalmente en cuevas; pero también en zonas de denso matorral.
C) Zonas de denso matorral; no excavan madrigueras como hace el zorro o el conejo.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Zorro y lobo
Pregunta Nº
420
El tamaño medio de las camadas de los lobos es de:
A) 2 a 3 lobeznos.
B) 4 a 9 lobeznos.
C) Más de 8 lobeznos siempre.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Zorro y lobo
Pregunta Nº
421
El lobo es una especie:
A) Alpina; sólo es posible encontrarlo en bosques de zonas montañosas.
B) Oportunista; ocupa todo tipo de ambientes excepto las zonas humanizadas (zonas labradas, vertederos…)
C) Generalista; puede encontrarse en ambientes tanto montañosos como muy humanizados.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Zorro y lobo
Pregunta Nº
422
Se puede decir que el lobo se está extendiendo en la península Ibérica:
A) Ocupa la mitad norte de la península Ibérica y se ha extinguido por completo en Andalucía.
B) Queda un único núcleo de población que se distribuye por la Cordillera Cantábrica.
C) Ocupa el cuadrante noroccidental de la península Ibérica; el norte de Andalucía y Los Pirineos orientales.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Zorro y lobo
Pregunta Nº
423
El lobo es una especie en expansión en buena parte de su área de distribución en el norte peninsular:
A) Que ha recolonizado o aparece frecuentemente en algunas zonas del País Vasco.
B) Es una especie abundante como reproductor en la CAPV y por eso es especie de caza.
C) No hay noticias de lobos en el País Vasco hace más de 20 años.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Zorro y lobo
Pregunta Nº
424
La recolonización del País Vasco por el lobo:
A) Se explica por las sueltas realizadas con fines cinegéticos.
B) Se explica por las sueltas realizadas por ecologistas.
C) Se explica por un fenómeno de expansión natural, especialmente desde Castilla y León.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Jabalí y cérvidos
Pregunta Nº
425
Los caninos o colmillos del jabalí constituyen su trofeo:
A) Los inferiores de denominan “amoladeras”.
B) Los superiores se denominan “amoladeras”.
C) Los superiores se denominan “cuchillos” o “navajas”.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Jabalí y cérvidos
Pregunta Nº
426
Para saber la edad precisa de un jabalí:
A) Hay que analizar la dentadura.
B) Hay que observar el pelaje.
C) Hay que observar el hocivo.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Jabalí y cérvidos
Pregunta Nº
427
Las crías del jabalí:
A) Permanencen con la madre hasta la siguiente época de celo.
B) Permanecen con la madre un mes.
C) Permanecen con la madre dos meses.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Jabalí y cérvidos
Pregunta Nº
428
¿Qué jabalí es más joven, viendo su color?
A) Un ejemplar de color oscuro.
B) Un ejemplar rojizo.
C) Un rayón.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Jabalí y cérvidos
Pregunta Nº
429
Sobre la dieta del jabalí, se puede afirmar que es un animal:
A) Herbívoro; sólo come bellotas.
B) Carnívoro; sólo come materia animal, aunque también carroña.
C) Omnívoro; come tanto vegetales como animales, basura y carroña.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Jabalí y cérvidos
Pregunta Nº
430
El jabalí tiene:
A) Una camada al año.
B) Dos camadas al año.
C) Tres camadas al año.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Jabalí y cérvidos
Pregunta Nº
431
La camada del jabalí está compuesta por:
A) De 1 a 6 crías.
B) De 8 a 10 crías.
C) 12 crías al año; tiene habitualmente dos camadas de 6.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Jabalí y cérvidos
Pregunta Nº
432
El jabalí es un animal de hábitos nocturnos o crepusculares, que gusta de zonas con buena espesura vegetal:
A) Es un animal forestal difícilmente visible porque nunca sale del monte.
B) Es eminentemente forestal pero realiza incursiones a zonas abiertas para alimentarse en prados y cultivos.
C) Es eminentemente forestal que visita prados, pero nunca come en ellos; los cruza para acercarse a los maizales.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Jabalí y cérvidos
Pregunta Nº
433
Las piaras están formadas por:
A) Los jabalíes machos viejos, de más de 10 años.
B) Los jabalíes de 2 a 5 años.
C) Las hembras con las crías del año.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Jabalí y cérvidos
Pregunta Nº
434
En el País Vasco, el jabalí se distribuye por:
A) Araba/Álava, Bizkaia y Gipuzkoa.
B) Araba/Álava y Gipuzkoa; falta en Bizkaia.
C) Araba/Álava y Bizkaia; falta en Gipuzkoa.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Jabalí y cérvidos
Pregunta Nº
435
El jabalí es una especie de Caza mayor que despierta gran afición; en el País Vasco se caza generalmente:
A) “Al salto”, con “perros de muestra”.
B) En “batida”, con “perros de rastro”, sabuesos.
C) En “montería”, con “perros de agarre” agrupados en “rehalas”.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Jabalí y cérvidos
Pregunta Nº
436
El periodo hábil de caza del jabalí en el País Vasco, en general, comprende de:
A) Septiembre hasta enero.
B) Octubre hasta febrero.
C) Octubre hasta abril.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Jabalí y cérvidos
Pregunta Nº
437
¿Qué es un Cervus elaphus?
A) Un ciervo.
B) Un corzo.
C) Un gamo.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Jabalí y cérvidos
Pregunta Nº
438
Sobre la cuerna en el ciervo:
A) Sólo los machos tienen cuerna.
B) Tienen cuerna los machos y las hembras adultas.
C) Está presente tanto en machos como en hembras; estas la tienen menos ramificada.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Jabalí y cérvidos
Pregunta Nº
439
La cuerna del ciervo se renueva todos los años; la caída o desmogue tiene lugar en:
A) Septiembre-octubre.
B) Julio-agosto.
C) Marzo-abril.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Jabalí y cérvidos
Pregunta Nº
440
El celo del ciervo tiene lugar en septiembre-octubre y se conoce como:
A) Ronca.
B) Berrea.
C) Desmogue.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Jabalí y cérvidos
Pregunta Nº
441
El celo o “berrea” del ciervo tiene lugar en:
A) Marzo-abril.
B) Julio-agosto.
C) Septiembre-octubre.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Jabalí y cérvidos
Pregunta Nº
442
¿A qué edad llegan los ciervos a la madurez sexual?
A) Con un año.
B) Con dos años los machos y tres las hembras.
C) Con tres años los machos y dos las hembras.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Jabalí y cérvidos
Pregunta Nº
443
¿A qué edad comienzan a salir cuernas al ciervo?
A) A partir de 6 meses de edad.
B) A partir de 2 años de edad.
C) A partir de 3 años de edad.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Jabalí y cérvidos
Pregunta Nº
444
Las hembras de ciervo paren normalmente:
A) Un solo gabato.
B) De 1 a 3 gabatos.
C) De 2 a 4 gabatos.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Jabalí y cérvidos
Pregunta Nº
445
El ciervo en la península Ibérica:
A) Se encuentra presente sólo en el sur.
B) Presenta una distribución amplia pero en núcleos fragmentados.
C) Presenta una amplia distribución en el sur; en el norte sólo hay ciervos en Los Pirineos y en el macizo del Gorbeia.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Jabalí y cérvidos
Pregunta Nº
446
Sobre la presencia del ciervo en el País Vasco:
A) Desapareció y ha recolonizado sus antiguos dominios debido a un proceso de expansión natural desde Castilla y León.
B) Nunca llegó a extinguirse; aunque se han realizado reintroducciones en algunas sierras como Ordunte y en el macizo del Gorbeia.
C) Desapareció a finales del siglo XIX y se reintrodujo primero en el macizo del Gorbeia y posteriormente en la sierra de Ordunte, en el valle de Carranza.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Jabalí y cérvidos
Pregunta Nº
447
En la Comunidad Autónoma del País Vasco se ha constatado la presencia del ciervo en:
A) Araba/Álava y Bizkaia; falta en Gipuzkoa.
B) Araba/Álava y Gipuzkoa; falta en Bizkaia.
C) Araba/Álava, Bizkaia y Gipuzkoa.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Jabalí y cérvidos
Pregunta Nº
448
Hemos observado un cérvido con una cuerna en forma de “pala” y un pelaje pardo-rojizo moteado de blanco; tiene que ser:
A) Un gamo macho.
B) Un ciervo macho.
C) Una cría de ciervo.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Jabalí y cérvidos
Pregunta Nº
449
El gamo:
A) Es una especie de cérvido.
B) Se conoce como gamo a la hembra del ciervo.
C) El gamo es un tipo de hierba muy apetecida por las hembras de ciervo.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Jabalí y cérvidos
Pregunta Nº
450
El celo del gamo tiene lugar en:
A) Julio.
B) Setiembre-octubre.
C) Octubre-noviembre.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Jabalí y cérvidos
Pregunta Nº
451
Tras una gestación de ocho meses, las hembras de gamo paren generalmente:
A) Una cría.
B) Dos crías.
C) 2 o 3 crías.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Jabalí y cérvidos
Pregunta Nº
452
Sobre la presencia actual del gamo ¿cuál de las afirmaciones siguientes es correcta?
A) Los núcleos actuales de la población Ibérica de gamos tienen su origen en sueltas.
B) En el norte peninsular el gamo presenta una distribución generalizada.
C) La presencia de gamos en el País Vasco se explica por un fenómeno expansivo natural desde Castilla y León.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Jabalí y cérvidos
Pregunta Nº
453
Es posible distinguir el sexo de un corzo por el característico escudo anal blanco:
A) Sólo los machos tienen el escudo anal de color blanco.
B) Tiene forma de “riñón” en el macho y de “corazón” en la hembra.
C) Tiene forma de “riñón” en la hembra y de “corazón” en el macho.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Jabalí y cérvidos
Pregunta Nº
454
Sobre la cuerna en el corzo:
A) Sólo los machos tienen cuerna.
B) Sólo los machos de más de dos años tienen cuerna.
C) La cuerna de la hembra es más pequeña y menos ramificada que la del macho.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Jabalí y cérvidos
Pregunta Nº
455
El corzo posee una cuerna caediza, que se desprende:
A) En febrero-marzo.
B) En julio-agosto.
C) En octubre-noviembre.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Jabalí y cérvidos
Pregunta Nº
456
El celo del corzo tiene lugar:
A) En marzo-abril.
B) En julio-agosto.
C) En septiembre-octubre.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Jabalí y cérvidos
Pregunta Nº
457
Los corzos tienen una camada al año compuesta generalmente por:
A) Un único corcino.
B) Dos corcinos.
C) Tres corcinos.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Jabalí y cérvidos
Pregunta Nº
458
El corzo es un animal territorial durante el celo y los partos; los machos son:
A) Monógamos; sólo se aparean con una hembra cada año.
B) Monógamos; se aparean todos los años con la misma hembra.
C) Polígamos; se pueden aparear con varias hembras.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Jabalí y cérvidos
Pregunta Nº
459
Sobre la distribución del corzo en la península Ibérica:
A) Está presente sólo en la mitad norte; desde Galicia a Cataluña.
B) Ocupa de modo generalizado la mitad norte; y es menos frecuente en la mitad sur.
C) Sólo hay corzos en la cordillera Cantábrica, en los montes Vascos y Los Pirineos.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Jabalí y cérvidos
Pregunta Nº
460
En el País Vasco el corzo estaba extinto a mediados del siglo XX; hoy en día ocupa:
A) Álava, Bizkaia y Gipuzkoa.
B) Álava y Bizkaia; falta en Gipuzkoa.
C) Álava y Gipuzkoa; falta en Bizkaia.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Jabalí y cérvidos
Pregunta Nº
461
La presencia actual del corzo en el País Vasco se explica principalmente:
A) Por un proceso de recolonización natural desde La Rioja.
B) Exclusivamente por la realización de reintroducciones con fines cinegéticos.
C) Por un proceso de recolonización natural desde Cantabria, Burgos y Navarra, así como por algunas reintroducciones.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Jabalí y cérvidos
Pregunta Nº
462
La época hábil de caza de los ejemplares macho de corzo:
A) Se extiende a lo largo de cuatro meses; desde abril a junio-julio.
B) Se extiende a lo largo de seis meses; desde septiembre a febrero.
C) Varía en función de las Ordenes de Vedas anuales de cada Territorio.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Bóvidos
Pregunta Nº
463
Sobre los cuernos del rebeco:
A) Ambos sexos presentan cuernos.
B) Sólo los machos presentan cuernos.
C) Sólo los machos de más de 2 años presentan cuernos.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Bóvidos
Pregunta Nº
464
El rebeco presenta:
A) Cuernos cortos y ganchudos no caedizos.
B) Largos cuernos no caedizos en forma de “pala”.
C) Cuernas ramificadas que se desprenden y renuevan cada año.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Bóvidos
Pregunta Nº
465
El celo del rebeco tiene lugar:
A) En verano.
B) Al final del otoño.
C) Al final de la primavera.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Bóvidos
Pregunta Nº
466
El rebeco es un animal propio de:
A) Roquedos y pastizales de alta montaña.
B) Los páramos de la meseta de Castilla y León.
C) Ambientes forestales como los encinares y eucaliptales cantábricos y pirenaicos.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Bóvidos
Pregunta Nº
467
Los machos adultos del sarrio:
A) Viven separados de las hembras, excepto durante el celo.
B) Viven agrupados con las hembras.
C) Algunos ejemplares viven separados de las hembras y otros agrupados en las mismas manadas.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Bóvidos
Pregunta Nº
468
La cabra montés es un bóvido robusto con cuernos abiertos y algo curvados:
A) Que sólo presentan los machos.
B) Que son más largos y gruesos en los machos.
C) Que sólo presentan los machos de más de 2 años.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Bóvidos
Pregunta Nº
469
La caída o “desmogue” de los cuernos de la cabra montés tiene lugar:
A) Al final del invierno, como en el ciervo.
B) Al principio del otoño, como en el corzo.
C) Nunca, la cabra montés tiene cuernos no caedizos.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Bóvidos
Pregunta Nº
470
El celo de la cabra montés tiene lugar en:
A) Julio-agosto.
B) Septiembre-octubre.
C) Noviembre-diciembre.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Bóvidos
Pregunta Nº
471
Antaño, la cabra montés ocupaba todas las sierras y montañas ibéricas y existían cuatro subespecies; en la actualidad:
A) Existe una única subespecie que habita la cordillera Cantábrica y Los Pirineos.
B) Existen 2 subespecies: la cabra del sistema Central y la de las sierras andaluzas y levantinas.
C) Existen 3 subespecies: la cabra del sistema Central, la de las sierras andaluzas y levantinas y la de Los Pirineos, denominada “bucardo”.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Bóvidos
Pregunta Nº
472
¿Qué es un “bucardo”?
A) Es el nombre que reciben los grandes trofeos de cabra montés de la sierra de Gredos.
B) Es el nombre que recibía la cabra montés de Los Pirineos, que se extinguió en el año 2000.
C) Es el nombre que reciben los grandes trofeos de cabra montés que se capturan en Los Pirineos.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Bóvidos
Pregunta Nº
473
Si observamos un muflón con “silla”; mancha blanca en dorso y flancos:
A) Es un macho.
B) Es un macho joven.
C) Si tiene cuernos será un macho.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Bóvidos
Pregunta Nº
474
Sobre los cuernos del muflón:
A) Ambos sexos presentan cuernos.
B) Sólo presentan cuernos los machos.
C) Los de la hembra son cortos y delgados o no tiene.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Bóvidos
Pregunta Nº
475
Sobre la presencia del muflón en la península Ibérica:
A) Es producto de un fenómeno natural de expansión desde el continente europeo a través de Los Pirineos.
B) Es originario de las Islas Baleares y las Canarias; desde donde se ha introducido en el continente europeo con fines cinegéticos.
C) Es originario de algunas islas del mar Mediterráneo –Córcega, Cerdeña y Chipre– desde donde se ha introducido en el continente europeo con fines cinegéticos.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Bóvidos
Pregunta Nº
476
Sobre los cuernos de arruí:
A) Sólo los machos tienen cuernos.
B) Son más largos y recurvados en los machos.
C) Sólo los machos y las hembras viejas presentan cuernos.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Bóvidos
Pregunta Nº
477
El arruí es una especie exótica, introducida en el sureste de la península Ibérica con fines cinegéticos:
A) Originaria de América del Norte.
B) Originaria de las zonas montañosas y abruptas de la región sahariana.
C) Originaria de algunas islas del mar Mediterráneo –Córcega, Cerdeña y Chipre–.
ESPECIES CINEGÉTICAS
Bóvidos
Pregunta Nº
478
Aunque se han realizado otras introducciones, en la península Ibérica el arruí se distribuye principalmente por:
A) El sistema Central y el Ibérico.
B) La cordillera Cantábrica y Los Pirineos.
C) Sierra Espuña y otras sierras levantinas y murcianas.
PROBLEMAS DE IDENTIFICACIÓN
Pregunta Nº
479
El Decreto 216/2012 establece el listado de especies cinegéticas de la Comunidad Autónoma del País Vasco:
A) El listado de las órdenes de vedas debe coincidir en todo con el de ese Decreto...
B) El listado de cada Orden de Vedas puede ampliar las especies cazables un año concreto.
C) El listado de especies de las órdenes forales de vedas podrá reducir, pero no mpliar, las especies cazables en cada territorio histórico. . .
PROBLEMAS DE IDENTIFICACIÓN
Pregunta Nº
480
Un compañero nos comenta que se pueden cazar todas las especies de córvidos, como el cuervo, pero que sólo algunas rapaces pequeñas se pueden matar, como el cernícalo o el ratonero:
A) No está en lo cierto.
B) No es del todo cierto ya que el cuervo sólo se puede cazar en verano.
C) Es cierto lo que dice respecto al cuervo pero sabemos que no se puede cazar ninguna ave rapaz.
PROBLEMAS DE IDENTIFICACIÓN
Pregunta Nº
481
En una batida de jabalí es habitual el disparo apresurado hacia el animal a la carrera entre el denso matorral; el cazador apenas dispone de unos instantes para la correcta identificación del animal por lo que se deben extremar las precauciones:
A) Cierto, en ocasiones se ha matado a personas por disparar al bulto.
B) Lo más aconsejable es moverse del puesto en cuanto oigamos acercarse al jabalí.
C) En realidad el problema no lo es tanto, es casi imposible que muera nadie por este motivo.
PROBLEMAS DE IDENTIFICACIÓN
Pregunta Nº
482
En la caza de la becada al salto deben extremarse las precauciones para no confundir su vuelo con el del cárabo o el arrendajo:
A) Como la becada, ambas son aves esteparias.
B) Ambas especies son propias de ambientes forestales donde también se cobija la sorda.
C) En el bosque, las posibilidades de que nos sorprenda un arrendajo son remotas porque es un ave propia de zonas húmedas.
PROBLEMAS DE IDENTIFICACIÓN
Pregunta Nº
483
Las agachadizas son aves limícolas de color pardo y largo pico:
A) Más pequeñas que la becada o sorda.
B) Más grandes que la becada o sorda.
C) En realidad son crías de becada o sorda.
PROBLEMAS DE IDENTIFICACIÓN
Pregunta Nº
484
En un paseo por el bosque, acertamos a ver de refilón un pequeño cérvido con el escudete anal totalmente de color blanco; se puede tratar de:
A) Un gamo.
B) Un corzo.
C) Una hembra de ciervo.
PROBLEMAS DE IDENTIFICACIÓN
Pregunta Nº
485
¿En qué se diferencia un ciervo de un corzo?
A) Es imposible confundirlos, porque no coinciden sus áreas de distribución y nunca aparecen en la misma zona.
B) El corzo es más pequeño, tiene el escudete anal de color blanco, y los machos una cuerna corta de tres candiles.
C) El corzo es más pequeño, tiene la piel moteada de blanco y exhiben cuernos rectos y ganchudos ambos sexos.
PROBLEMAS DE IDENTIFICACIÓN
Pregunta Nº
486
¿En qué especie de rumiante presentan cornamenta sólo las hembras?
A) En el rebeco.
B) En el muflón.
C) En ninguna.
PROBLEMAS DE IDENTIFICACIÓN
Pregunta Nº
487
La ubicación de los frentes palomeros facilita la observación cercana de miles de aves de multitud de especies; esta abundancia de especies exige que quien caza:
A) Distinga bien las especies para no abatir ejemplares no cinegéticos.
B) Lleve siempre la documentación que certifique haber superado el examen de caza para, en caso de abatir alguna especie no cazable, poder demostrar a las autoridades que ha sido un error.
C) Efectúe más disparos, lo que conlleva un riesgo de que se abatan animales protegidos, siendo algo asumido por la normativa foral siempre que no se superen más de 5 ejemplares no cazables por día.
PROBLEMAS DE IDENTIFICACIÓN
Pregunta Nº
488
La caza desde puesto fijo durante la “pasa” otoñal de la paloma torcaz posibilita la observación a tiro de animales difícilmente visibles en otras modalidades de caza; esta modalidad comienza antes del desvede general por lo que:
A) Podremos disparar sobre los patos que pasen a tiro durante toda la “pasa”.
B) Desde el puesto fijo podremos disparar tanto a las palomas como a los zorzales y las sordas o becadas.
C) Sólo podremos disparar sobre los patos que pasen a tiro una vez que comience el desvede general y si las normas lo permiten.
PROBLEMAS DE IDENTIFICACIÓN
Pregunta Nº
489
Observamos en noviembre un bando de palomas en paso, mezcladas unas más robustas con otras de menor tamaño:
A) Son machos y hembras de paloma torcaz.
B) Son torcaces y bravías.
C) Son torcaces y zuritas.
PROBLEMAS DE IDENTIFICACIÓN
Pregunta Nº
490
Es fácil diferenciar las especies de aves en paso por su formación de vuelo:
A) Los gansos vuelan en “V”, al igual que los cormoranes y las grullas.
B) Las palomas vuelan en perfectas formaciones en “V” mientras que los gansos forman ruidosos bandos globosos.
C) Los gansos vuelan en “V” mientras que los cormoranes y las grullas forman bandos globosos, como los de las palomas.
PROBLEMAS DE IDENTIFICACIÓN
Pregunta Nº
491
¿En qué se distinguen los patos de superficie de los buceadores? en que:
A) Los de superficie no se sumergen por completo en el agua para alimentarse.
B) Los buceadores son más pequeños.
C) Los buceadores tienen colores más oscuros.
PROBLEMAS DE IDENTIFICACIÓN
Pregunta Nº
492
De entre las siguientes aves acuáticas comunes en las zonas húmedas de nuestro entorno, ¿cuál es cazable?
A) El zampullín.
B) El somormujo.
C) El porrón moñudo.
PROBLEMAS DE IDENTIFICACIÓN
Pregunta Nº
493
¿Cuál de las siguientes aves acuáticas es de color negro?
A) El porrón común.
B) El ánade rabudo.
C) El cormorán grande.
PROBLEMAS DE IDENTIFICACIÓN
Pregunta Nº
494
Una confusión frecuente por su parecido es el que dan lugar la polla de agua con la focha:
A) La focha es una especie cazable y la polla de agua no.
B) La polla de agua es una especie cinegética más escasa que la focha.
C) Siempre nos abstendremos de disparar sobre un ave acuática de color negro porque ambas especies están protegidas y no se pueden cazar.
PROBLEMAS DE IDENTIFICACIÓN
Pregunta Nº
495
La focha y la polla de agua:
A) Son indistinguibles.
B) La primera tiene el pico rojo y amarillo, y la segunda blanco.
C) La primera tiene el pico blanco y la segunda lo tiene rojigualdo.
PROBLEMAS DE IDENTIFICACIÓN
Pregunta Nº
496
Aparte del tamaño, para diferenciar las especies de agachadiza hay que fijarse en dos criterios:
A) La agachadiza común tiene un vuelo rectilíneo y silencioso.
B) La agachadiza chica tiene un vuelo más rectilíneo y silencioso.
C) La agachadiza chica tiene un vuelo zigzagueante, con gritos a la salida.
PROBLEMAS DE IDENTIFICACIÓN
Pregunta Nº
497
¿Cuál de las siguientes especies no se puede cazar durante la media veda aunque sí durante el desvede general en otoño?
A) La codorniz.
B) La perdiz roja.
C) La paloma torcaz.
PROBLEMAS DE IDENTIFICACIÓN
Pregunta Nº
498
La codorniz:
A) Es de menor tamaño que la perdiz.
B) Es de similar tamaño a la perdiz.
C) Es de mayor tamaño que la perdiz.
PROBLEMAS DE IDENTIFICACIÓN
Pregunta Nº
499
Los zorzales son pájaros medianos, de tonos pardos en plumaje superior y pecho y abdomen moteados:
A) Las cuatro especies tienen color rojizo en los flancos y debajo de las alas.
B) El zorzal charlo y el real tienen color ocráceo y rojizo, respectivamente, debajo de las alas.
C) El zorzal común y el alirrojo tienen color ocráceo y rojizo, respectivamente, debajo de las alas.
PROBLEMAS DE IDENTIFICACIÓN
Pregunta Nº
500
El tamaño de los zorzales, de mayor a menor, presenta este orden:
A) zorzal alirrojo > común > real > charlo.
B) zorzal charlo > alirrojo > común > real.
C) zorzal charlo > real > común > alirrojo.
PROBLEMAS DE IDENTIFICACIÓN
Pregunta Nº
501
¿Cuál de las siguientes aves se puede cazar en todo el País Vasco?
A) La corneja.
B) El cuervo.
C) El mirlo.
PROBLEMAS DE IDENTIFICACIÓN
Pregunta Nº
502
Una confusión frecuente tiene lugar entre la corneja y el cuervo, pero nosotros lo tenemos claro:
A) Se trata de la misma especie.
B) La corneja es menor pero tiene la voz más ronca y la cola acuñada.
C) El cuervo es mayor, tiene la voz ronca, pico robusto y cola acuñada.
PROBLEMAS DE IDENTIFICACIÓN
Pregunta Nº
503
La liebre se diferencia del conejo en el mayor tamaño, la co